![]() |
Magister Petrus, camino del Archivo, junto a sus escuderos |
Pues bien, nuestro objetivo, el
Archivo Capitular de Toledo, comienza su andadura a finales del siglo XI,
estrechamente vinculado con el nacimiento y desarrollo del Cabildo
catedralicio. Por necesidades administrativas, el Cabildo fue acumulando desde
muy antiguo su fondo documental integrado especialmente por privilegios
otorgados por los reyes, bulas de los papas, constituciones de los arzobispos,
estatutos propios, fundaciones piadosas y donaciones particulares, así como todos
los actos documentados relacionados con la sociedad que le rodeaba.
Durante
los siglos XII y XIII, para evitar su deterioro y favorecer su conservación,
muchos documentos fueron copiados sistemáticamente en los llamados Libri
Privilegiorum. En 1226, el arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada y el rey
Fernando III inician oficialmente la construcción de la nueva catedral gótica,
sustituyendo a la ya muy deteriorada iglesia existente en forma de mezquita.
Este hecho da origen al nacimiento paulatino de una unidad administrativa
dentro del Cabildo llamada Obra y Fábrica, la cual generará una importante
cantidad de documentación relacionada con la construcción y ornamentación del
edificio, con su financiación, rentas y posesiones, y con las personas, artistas
y artesanos que en ella trabajaban.
La abundante comunidad cristiana mozárabe que vive en Toledo, que habla y escribe en árabe como su lengua materna, generó también en su relación con la Catedral más de setecientos documentos escritos en árabe que dan cuenta de sus actividades y posesiones. Actualmente, la práctica totalidad de los mismos se encuentra depositada en el Archivo Histórico Nacional.
La abundante comunidad cristiana mozárabe que vive en Toledo, que habla y escribe en árabe como su lengua materna, generó también en su relación con la Catedral más de setecientos documentos escritos en árabe que dan cuenta de sus actividades y posesiones. Actualmente, la práctica totalidad de los mismos se encuentra depositada en el Archivo Histórico Nacional.
Esperando el momento |
Al incorporarse a los fondos documentales tradicionales del archivo otros fondos procedentes de diversas dependencias de la Catedral Primada, como sus importantes Capillas y la Obra y Fábrica, la documentación archivística se ha enriquecido en cantidad y calidad, siendo posible acercarnos al conocimiento de la institución catedralicia desde muchos puntos de vista.
En
el siglo XVIII, de la mano de la corriente ilustrada, el Archivo de la Catedral
de Toledo asume el concepto de Archivo Histórico e inicia su apertura a la
consulta pública por parte de los estudiosos e investigadores.
Fondos
documentales:
1.- «ARCHIVO CAPITULAR O ARCHIVO DE PERGAMINOS»
2.- ACTAS CAPITULARES
2.- ACTAS CAPITULARES
3.- EXPEDIENTES DE LIMPIEZA DE
SANGRE
4.- OBRA Y FÁBRICA
5.- ARCHIVO MUSICAL MODERNO
(1600-1850)
6.- CAPILLAS: San Pedro, San Blas,
Mozárabe, Reyes Nuevos.
7.- CONTADURÍA
8.- SECRETARÍA CAPITULAR
9.- HERMANDAD DE RACIONEROS
La Biblioteca Capitular de
Toledo
Al
igual que el Archivo, el nacimiento y formación de la Biblioteca Capitular van
íntimamente unidos a la vida y desarrollo del Cabildo toledano, el cual inicia
su andadura con la reconquista de Toledo por Alfonso VI (1085), con la llegada
a la ciudad del nuevo arzobispo de Toledo, don Bernardo de Sédirac, y con la
restauración casi inmediata del culto cristiano en la Catedral de la mano de su
cohorte de clérigos francos. En este sentido, los orígenes de la biblioteca hay
que buscarlos en la adopción del rito litúrgico romano en Castilla (ca. 1080),
hecho que, tras la restauración de la sede, hizo surgir la necesidad de contar
con un depósito bibliográfico permanente que respaldara la nueva liturgia. Los
manuscritos litúrgicos y musicales que traían consigo los clérigos
ultramontanos agentes del cambio de rito para el desarrollo de su vida
monástica y litúrgica ocuparán los primeros anaqueles de la naciente
biblioteca. El fondo se incrementó y estructuró a lo largo de los siglos
posteriores mediante compras y diversas donaciones de canónigos, arzobispos y
cardenales.
La
Biblioteca Capitular está integrada por tres grandes secciones: el Antiguo
Fondo Toledano, el Fondo Zelada y el Fondo Lorenzana, con un conjunto de unos
2.800 manuscritos y 5.500 volúmenes impresos. A estos tres grandes fondos que
conforman el núcleo de la biblioteca histórica, hay que añadir la serie de
obras impresas de los siglos XIX y XX, incorporadas posteriormente y que forman
parte de la Biblioteca Auxiliar del centro.
Cabe
resaltar en la historia de la Biblioteca Capitular el año 1798, fecha en que se
incorporaron a sus fondos los manuscritos de la rica biblioteca privada del
cardenal don Francisco Javier Zelada. Los códices de Zelada fueron adquiridos
en Roma por el cardenal Lorenzana, y a ellos se sumaron los 27 manuscritos
litúrgicos, en su mayoría de época de Urbano VIII, que Lorenzana compró y donó
también a la Biblioteca del Cabildo toledano. Esta aportación, altamente
significativa por su calidad, constituye el conjunto de manuscritos más
importante de los recibidos en los últimos siglos y conforma en nuestros días
el grueso de los registros de la Biblioteca Histórica.
En 1869, durante la Primera República española, los fondos bibliográficos de la Biblioteca Capitular fueron totalmente incautados, siendo devueltos a comienzos de la Restauración, a excepción de unos 50 que no tenían signatura, algunos extraviados durante el traslado, y 234 códices que fueron depositados provisionalmente en la Biblioteca Nacional de Madrid para su estudio y clasificación, donde todavía hoy continúan integrados en sus fondos.
En 1869, durante la Primera República española, los fondos bibliográficos de la Biblioteca Capitular fueron totalmente incautados, siendo devueltos a comienzos de la Restauración, a excepción de unos 50 que no tenían signatura, algunos extraviados durante el traslado, y 234 códices que fueron depositados provisionalmente en la Biblioteca Nacional de Madrid para su estudio y clasificación, donde todavía hoy continúan integrados en sus fondos.
Fondos bibliográficos y documentales:
1.- MANUSCRITOS E IMPRESOS
2.- MANUSCRITOS RESERVADOS
3.- CANTORALES POLIFÓNICOS
4.- CANTORALES DE CANTO LLANO
5.- INVENTARIOS
6.- BIBLIOTECA AUXILIAR DE CONSULTA
Esta es la wb oficial de la Catedral de Toledo: http://www.catedralprimada.es/visita_virtual/
Y aquí se puede encontrar una visita virtual: http://www.catedralprimada.es/index.php
Gracias, amigos, y QUE APROVECHE, quedando constancia aquí de que la próxima salida será las de las tre B. Ahí queda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario