Mostrando entradas con la etiqueta manuscritos medievales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manuscritos medievales. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

¿A salvo? En el servicio y en la renuncia (Mawlana Rumi)


Días y días sin escribir, y hoy, fiesta de San Isidro en Madrid, acudo a un poeta sufí, Yalal ad-Din Muhammad Rumí*, por todo y por nada. Algunos de los versos de sus poesías, de ésta, resumen sentimientos y emociones. Y quien pueda cantarlos en árabe, hágalo utilizando las melodías mozárabes de las Lamentaciones de Jeremías, y comprobará que un mismo lenguaje musical es capaz de abrazar los profundos sentimientos de todas las religiones.  

Página de un manuscrito de la obra de Mevlana (Rumi)
 
"Diwan-e Shams-e Tabriz-i", datado en 1503. Shams ud-Din Tabriz, 1502-1504, BNF Paris. 


Preguntó, " ¿Quién llama a mi puerta?"
Respondí, "Tu humilde servidor".
Preguntó, "¿Qué asunto te trae por aquí?"
Respondí, "Vine a saludarte, oh Señor".

Preguntó, "¿Cuánto más viajarás?"
Respondí, "Hasta que me detengas".
Preguntó, "¿Hasta cuándo hervirás en el fuego?"
Respondí, " Hasta que puro quede".

"Este es mi juramento de amor.
Por amor,
renuncié a fortuna y posición".

Dijo, "Has defendido tu caso
Pero no tienes testigos".
Respondí, "Mis lágrimas son mis testigos;
la palidez de mis rostro es la prueba".'
Dijo, "Tu testigo no tiene credibilidad;
tus ojos están demasiado húmedos para ver".
Respondí, "Por el esplendor de tu justicia
mis ojos están limpios y libres de culpa".

Preguntó, "¿Qué buscas?"
Respondí, "Tenerte como mi constante amigo".
Preguntó, "¿Qué quieres de mí?"
Respondí, "Tu abundante gracia".

Preguntó, "¿Quién fue tu acompañante en el viaje?"
Respondí, "El pensar en ti Oh, Rey".
Preguntó, "¿Qué te ha llamado aquí?"
Respondí, "La fragancia de tu vino".

Preguntó, "¿Qué te da la mayor satisfacción?"
Respondí, "La compañía del Emperador".
Preguntó, "¿Qué encuentras aquí?"
Respondí, "Cien milagros".
Preguntó, "¿Por qué está el palacio desierto?"
Respondí, "Todos temen al ladrón".
Preguntó, "¿Quién es el ladrón?"
Respondí, "El que me impide estar contigo".

Preguntó, "¿Dónde se puede estar a salvo?"
Respondí, "En el servicio y la renuncia".
Preguntó, "¿A qué hay que renunciar?"
Respondí, "A la esperanza de la salvación".

Preguntó, "¿Dónde hay calamidad?"
Respondí, "En la presencia de tu amor".
Preguntó, "¿Cómo te beneficias de esta vida?"
Respondí, "Manteniéndome verdadero conmigo mismo".

Ahora hay que guardar silencio.
Si te contara sobre Su verdadera esencia
¡saldrías volando de ti mismo para siempre,
y no habría puerta ni techo que te pudiese frenar!

(Rumi - In the Arms of the Beloved, Jonathan Star
Jeremy P. Tarcher/Putnam, New York 1997)

* Yalal ad-Din Muhammad Rumí en árabe, también conocido como «Mawlana», «Mavlana» o «Mevlânâ», MAESTRO, fue un célebre poeta místico musulmán persa y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, en la actual Afganistán —aunque en aquella época pertenecía a la provincia del Gran Jorasán de Persia— y murió en Konya —en aquella época parte del Sultanato de Rüm, de la dinastía de los turcos selyúcidas—, un 17 de diciembre de 1273 .La importancia de Rumí trasciende lo puramente nacional y étnico. A través de los siglos ha tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdú y turca. Sus poemas son diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán y Tayikistán y han sido ampliamente traducidos en varios idiomas alrededor del mundo.


martes, 7 de febrero de 2012

LOS COPISTAS: TAREA PENOSA Y MERITORIA


Un antiguo amanuense, el escriba Florencio, de mediados del siglo X,
al acabar una copia de Los Morales, escribe dirigiéndose al lector: “El que
no sabe escribir, piensa que esto no cuesta nada; pero sábete, yo te lo aseguro,
que es un trabajo ímprobo. Quita luz a los ojos, encorva el dorso,
tritura el vientre y las costillas, da dolor a los riñones y engendra fastidio
en todo el cuerpo. Por eso, tú lector, vuelve las hojas con cuidado, ten los
dedos lejos de las letras, porque así como el granizo arrasa los campos,
así el lector inútil destroza la escritura y el libro. ¿Sabes lo dulce que es
para el navegante la arribada al puerto? Pues eso es para el copista trazar
la última línea”.
Este “fastidio en todo el cuerpo” era el tedium vitae (aburrimiento de
vivir) llamado también “demonio meridiano”, una dolencia, que acechaba
al monje. Todavía un monje benedictino de nuestros días, Anselm
Grün, lo describe así: “El demonio de la acedia, llamado también demonio
meridiano, es el más oneroso de todos. Ataca al monje hacia las cuatro
y le asedia hasta las ocho. En primer lugar hace que el sol se mueva
lentamente o que se detenga, dando la impresión de que el día tiene 50
horas. Luego impulsa al monje constantemente a la ventana para mirar y
saltar fuera de la celda, para observar el sol y comprobar si son más de
las nueve y no viene ningún hermano. Este demonio inculca una aversión
al lugar donde se vive, así como al modo de vida”16. En un himno de la
liturgia: “Martyr Dei, qui unicum...” se pide que nos defienda del contagio
del mal (arcens mali contagium) y ahuyente el temido hastío de vivir
(vitae removens [repellens] tedium)”.

José Luis García Remiro
Antiphonarium de Sanctis: los manuscritos Munébrega II y III (s. XIV) y la labor de sus copistas, en Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, 24. IFC. Zaragoza, 2009.

jueves, 19 de enero de 2012

FUENTES Y REFERENCIAS EN LA RED.


Para hacer un pausado recorrido por bibliotecas, monasterios, códices, manuscritos, liturgia, música, costumbres, y sueños pretéritos y presentes.
Pincha en cualquiera de los enlaces, y entrarás en otro mundo.


ACTAS DE LAS JORNADAS DE CANTO GREGORIANO. BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA INSTITUCIÓN “FERNANDO EL CATÓLICO” (CSIC). ZARAGOZA.

NASSARRE. BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA INSTITUCIÓN “FERNANDO EL CATÓLICO” (CSIC). ZARAGOZA.
Breviarium Monasticum, s. XI (Archivo de la Catedral de Huesca)

ANTIFONARIO DE LA CATEDRAL DE LEÓN

CESG - CODICES ELECTRONICI SANGALLENSES

Bamberg, D-BAs lit. 6, f. 40v

PALEOGRAFÍA MUSICAL

COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

BIBLIOTECA DIGITAL DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

BIBLIOTECAS DIGITALES

BIBLIOTECA DIGITAL HISPANICA

BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PATRIMONIO BIBLIOGRAFICO

BIBLIOTECAS DE HUMANIDADES

ANUARIO MUSICAL. INSTITUCIÓN MILÁ Y FONTANALS (CSIC).

CSIC

HEMEROTECA NACIONAL

lunes, 17 de octubre de 2011

XVI JORNADAS DE CANTO GREGORIANO

XVI JORNADAS DE

CANTO GREGORIANO


LA IMPLANTACIÓN EN ARAGÓN EN EL SIGLO XII

DEL RITO ROMANO Y DEL CANTO GREGORIANO

2, 9, 12 y 16 de Noviembre de 2011

Coordinación: Luis Prensa Villegas – Pedro Calahorra Martínez

CÁTEDRA DE MÚSICA MEDIEVAL ARAGONESA

Institución “Fernando el Católico” (CSIC)

Diputación Provincial de Zaragoza

*********************

CONFERENCIAS

Día 2 de noviembre, miércoles, 19.30 h.

“Aragón: de reino a corona (1076 / 1162)

Juan F. Utrilla Utrilla

Universidad de Zaragoza

=-=

Día 9 de noviembre, miércoles, 19.30 h.

“Introducción en las iglesias de Aragón, en el s. XII,

del rito romano y del canto gregoriano”

P. Juan Pablo Rubio Sadia OSB

Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos

=-=

Día 16 de noviembre, miércoles, 19.30 h.

“Ut unanimes uno ore honorificetis Deum :

canto llano y liturgia en el periodo pre-tridentino”

Santiago Ruiz

Universidad Complutense de Madrid


SALÓN DE ACTOS CAI

Independencia, 10. Zaragoza

***************

CONCIERTO

Sábado, día 12 de noviembre, 19.30 h

Real Capilla de Santa Isabel de Zaragoza


Recital de Canto Gregoriano

Schola gregoriana “Vocalia Consort”. Roma.

Director: Alessandro De Lillo.

Colabora

CAI. OBRA SOCIAL

Servicio cultural

miércoles, 12 de octubre de 2011

¡GRACIAS A UN MAGNÍFICO GRUPO DE INVESTIGADORES!


Quiero hacer, desde aquí, un merecido homenaje al equipo de investigadores de la Cátedra de Música Medieval Aragonesa, surgida de la extinta Sección de Música Antigua de la Institución “Fernando el Católico” (organismo autónomo de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza), que está llevando a cabo una paciente, laboriosa y exhaustiva labor de digitalización, indexación y estudio del repertorio litúrgico musical del Medievo aragonés. ¡Gracias de corazón!

Su silencioso trabajo se verá recompensado con la publicación de los resultados en la biblioteca virtual de la mencionada Institución, haciendo así posible a otros estudiosos e investigadores el conocimiento y el acceso a unas fuentes hasta ahora poco conocidas:

http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver-coleccion/id/6

Esta es la brillante nómina, de la que todos, y especialmente Pedro Calahorra (http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3073) y yo como directores de este proyecto (http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/2500), debemos estar enormemente orgullosos:

* Felicísimo Arranz. Breviarium monasticum (s. XI). Archivo de la Catedral de Huesca;

* María Bejarano Gordejuela. Graduales (ss. XV-XVI). Archivo de la Catedral de Barbastro (Huesca);

* Alberto Cebolla Royo. Processionale de Sijena (s. XV);

* Jesús Clavería Luengo. Breviarium oscense. Pars Prima. Pars Altera. Pars Tertia (finales del s. XII). Archivo de la Catedral de Huesca;

* José Luis García Remiro: Antiphonarium de Sanctis. Munébrega II y III (ss. XIII-XIV). Archivo de la Parroquia de Munébrega (Zaragoza);

* Reyes Gil Marcos. Graduale Cartusiense (s. XVI). Cartuja de Aula Dei (Zaragoza);

* Eloy Gracia Lázaro. Breviarium (s. XIII). Archivo de la Catedral de Huesca.

La foto que encabeza esta entrada muestra al equipo en uno de los inolvidables y fructíferos días de trabajo de campo en el Archivo Capitular de la Catedral de Huesca. Además de los mencionados, aparece también el ya desaparecido Archivero, Don Damián Peñart, siempre solícito y amable donde los hubiera, y Natividad P. Soguero, informática del grupo amen de organista y clavecinista. Y faltamos Alberto Cebolla y yo mismo, fotógrafo para la ocasión.

A todos ellos ¡GRACIAS!