Mostrando entradas con la etiqueta rito y canto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rito y canto. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2012

Michel Huglo. In memoriam

Copio literalmente la necrológica aparecida en  la web de la Sociedad Española de Musicología: 

 http://www.sedem.es/es/actualidad/noticia.asp?id=33 


Michel Huglo. In Memoriam

Imagen asociada a la noticia
El domingo pasado, día 13 de mayo, falleció en Maryland, Estados Unidos, el musicólogo Michel Huglo (Lille, Francia, 14 de diciembre de 1921). Tras asistir al concierto de gregoriano que, el viernes día 11, sus colegas y amigos de la Universidad le dedicaron en la Michelle Smith Performing Arts Library del College Park como homenaje por sus 90 años cumplidos en diciembre pasado, cayó rendido en lecho de muerte. Michel Huglo participó en el simposio sobre el Antifonario de León que organizó la SEdeM en dicha ciudad del 24 al 26 de marzo de 2011 con la ponencia titulada Liturgical Chants from the Book of Revelation in the Old-Hispanic and Romano Frankish Liturgies.
Quienes asistimos al Simposio Internacional celebrado en León sobre el Canto Mozárabe, tuvimos el privilegio de verle por última vez en Europa. Hizo entonces un esfuerzo sobrehumano para venir a España ya en silla de ruedas, pero lo hizo con extraordinaria alegría, como era bien patente. A España acudía generosamente siempre que la Sociedad Española de Musicología le llamaba para participar en algún evento.
No perteneció a ninguna asociación de hispanistas, pero debe ser considerado como uno de los más egregios. Sus investigaciones, sus escritos, sus conversaciones sobre la música de la Edad Media y de la Antigüedad han colocado a la Península Ibérica en un lugar privilegiado porque, según comentaba una y mil veces, fueron los visigodos peninsulares los verdaderos herederos de la cultura romana, también en el terreno de la música, de la transmisión de su teoría y de su práctica. Fue, asimismo, acérrimo defensor del influjo hispánico sobre la cultura y la música medieval en general. Precisamente, uno de sus primeros trabajos, de 1955, publicado en Hispania Sacrasobre «Les preces des graduels aquitains empruntées à la liturgie hispanique», tuvo gran repercusión entre los musicólogos y liturgistas. Seguidamente, las aportaciones de este gran investigador en el ámbito de la musicología española son innumerables, hasta sus últimos estudios sobre la Musica Isidori y los diagramas que acompañan a este tratado en numerosos manuscritos visigóticos, asunto en el que todavía andaba inmerso.
Muchos de los miembros de la Sociedad Española de Musicología hemos tenido con Michel Huglo una relación personal extraordinaria, porque una gran humanidad venía ligada a su gran inteligencia, a su ilimitada generosidad y a su irrefrenable deseo de agradar y favorecer a los demás.
Conocí a Michel Huglo en Solesmes, cuando yo tenía 17 años y empezaba a estudiar gregoriano y teología en esta abadía. Canté durante varios años con él en el coro, y departí con él sobre mil temas filosóficos, políticos (en Francia se estrenaba por entonces, con el General De Gaulle, la V República) y paleográficos en nuestros paseos de los jueves al lado de los Padres Benoît-Castelli, Jean Claire y, cuando venía de Roma, Eugène Cardine. Posteriormente, la fraterna amistad que hemos seguido manteniendo ha sido producto sobre todo de su generosidad. Nuestro socio de honor de la SEdeM, el Padre José López-Calo, tuvo con Michel Huglo una especial relación, muy notablemente después de abandonar la abadía de Solesmes. Muchas veces escuché palabras de agradecimiento por el apoyo personal que recibió del Padre Calo.
Sólo me resta manifestar nuestro gran pesar por su desaparición, y expresar a su esposa Barbara Hagg-Huglo, nuestra cercanía y afecto.
Con motivo de cumplir 90 años el pasado diciembre, le enviamos a su casa de Maryland un centro de flores con un epigrama latino tetrástico que le dedicamos, en nombre propio y en el de los muchos amigos musicólogos de España. No es cuestión aquí de reproducir su emocionada respuesta. Creo que aquel rudimentario epigrama, tiene hoy más sentido que entonces, por la nostalgia de su desaparición.
Ismael Fernández de la Cuesta

In laudem Michaelis Huglo
Tetrastichon Epigramma
Nonagenarius, o nostri gloria saecli,
Musas colentibus, Michael, lucem affers.
Barbarae tuae amore prospera vale
Blanda docens facie multis per annis auctor.
 

Es imposible sustraerse a la tristeza que invade a quienes conocimos a un ser entrañabale, sabio donde los haya y humilde hasta el exceso. A lo largo de mis clases, a lo largo de los años, no hay día que no lo haya mencionado. Y así pervivirá en la memoria de quienes le conocimos: fuente de sabiduría y de generosidad. 
Descanse en paz.

domingo, 29 de abril de 2012

A vueltas de nuevo con la dictadura de la utilidad

Va por ti, Pedro, por tu continua inspiración y tu inagotable capacidad de crear, siempre desde la amistad y la serena sabiduría; por tu generosidad con todo el que acude a ti y por el desinterés en que se mueve tu larga y rica vida.
UNO de los rasgos de la Modernidad decadente es la dictadura de la utilidad, entendida ésta además en el sentido de lo útil o beneficioso para lo material, con exclusión de toda consideración del espíritu. Se diría que la utilidad es la única fuente y medida del valor, cuando es sólo un tipo y de los menos elevados. Ante esta apoteosis usurpadora e igualitaria de la utilidad materialista, sólo cabe esgrimir la defensa aristocrática y legítima de lo inútil. «¿Para qué sirve la filosofia?» -nos preguntan a veces-. «Para nada», sentimos ganas de responder. Y precisamente en eso, en su falta de utilidad, reside su valor.
            La verdadera filosofía tiene la misma utilidad que, por ejemplo, una cantata de Bach, un lirio de Van Gogh o un atardecer: ninguna. Ser útil consiste en ser medio o instrumento al servicio de otra cosa, que es lo importante. Lo útil no vive sino bajo estricta subordinación y dependencia. No puede ser autónomo. Su sentido lo recibe de otra cosa, a laque necesita para justificarse. Sólo lo inútil es fin en sí mismo. Y sólo lo que es un fin en sí mismo es digno y grande. Schopenhauer lo escribió con terminante claridad: «La obra genial puede ser música, filosofía, pintura o poesía, nunca algo que tenga utilidad o beneficio. Ser inútil y poco beneficioso es una de las características de las obras geniales; es la garantía de su nobleza. Todas las demás obras humanas existen sólo por el mantenimiento o el alivio de nuestra existencia; sólo las que discutimos aquí no lo hacen; sólo existen por si mismas, y han de considerarse en este sentido la flor o el beneficio neto de la existencia». Todo lo que vale la pena encuentra en si mismo su razón de ser. Es, por ello, libre, vive exento de la servidumbre de la utilidad. ¿Tendría sentido preguntar para qué sirve Dios?
            En realidad, la cultura genuina es inútil, en este sentido burgués, materialista y moderno de la utilidad. Así, las páginas culturales de los periódicos habrían de ser oasis de inutilidad, fieles crónicas de lo inútil, es decir, de todo aquello por lo que la vida merece ser vivida. Pero una vez refutada la noción vigente de la utilidad, estamos en condiciones de reconocer la existencia de otro tipo de «utilidad» de naturaleza espiritual. Estas cosas inútiles, como la filosofía, la música y la poesía, son, en su genial inutilidad, las que mejor contribuyen a la tarea de la educación del hombre, es decir, a su experiencia de la grandeza. « ¿Para qué sirve la filosofia?» -nos preguntan a veces-. «Para nada, -contestamos-. La filosofía no es sierva; es señora». Pero tampoco conviene confundir la filosofía con todo lo que se enseña en las universidades y de lo que se habla en los congresos. La filosofía es planta rara que sólo crece en algunas cumbres solitarias, inaccesibles para las muchedumbres. Y es que necesariamente han de ser pocos los espíritus volcados a este devoto e inactual culto de lo inútil.

            Y el P. Thomas Meron**, decía que para responder a las esperanzas de la gente sólo existe un medio: hacerse inútiles. Poco antes de morir, escribía: «Nadie parece comprender qué útil es ser inútil». En un mundo trastornado por el ruido, excitado por la agitación más frenética, devorado por el mito de la eficiencia y del rendimiento, sólo nos queda a los cristianos una posibilidad para ser verdaderamente útiles: reafirmar los valores de la contemplación, es decir, reconquistar el sentido de lo inútil. Nos estamos convirtiendo en esclavos del tiempo y de las cosas. El contemplativo se rebela ante esta esclavitud. Reafirma su propia libertad ante el tiempo y ante las cosas. Sabe perder el tiempo. Y sobre todo sabe colocar a Dios, el único, en el puesto de las cosas. Y no se me diga que la contemplación es una «evasión», un evadirse de los compromisos temporales. Probablemente quien habla de este modo no ha sido capaz de estar media hora en silencio. En realidad no hay nadie tan realista como el contemplativo.

* Ignacio Sánchez Cámara es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Coruña y profesor-investigador en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid.
** Thomas Merton (Prades, Francia, 1915 - Bangkok, 1968), monje trapense, poeta y pensador estadounidense. Está considerado como uno de los escritores sobre espiritualidad más influyentes del siglo XX.

martes, 3 de abril de 2012

Un luminoso Martes Santo: De compartir escena con Elvis Presley a monja de clausura: un documental de Oscar



M. Dolores Hart. 
               La monja benedictina Dolores Hart, nominada al Óscar al mejor cortometraje documental, era actriz y decidió convertirse en religiosa de clausura. Ha confirmado que asistirá por primera vez desde 1959 a los Premios Óscar, en Los Ángeles (Estados Unidos), para apoyar la película "Dios es Más Grande que Elvis" que narra su historia y la de su abadía.
            Hart, de 73 años, fue una premiada actriz que participó en dos películas de Elvis Presley. En 1963, estaba a punto de firmar un contrato de siete cifras y estaba comprometida con un hombre de negocios de Los Ángeles cuando decidió unirse a la Abadía Benedictina de Regina Laudis, donde ahora es priora.
            El documental de 37 minutos cuenta la historia de la madre Dolores y su vida en la abadía. Está nominada al Óscar en la categoría de mejor cortometraje documental. "Adoraba Hollywood. No me fui porque fuera un lugar de pecado" señaló la religiosa al diario estadounidense USA Today.
            "Dejé Hollywood por una cosa misteriosa llamada vocación. Es una llamada que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo". La religiosa indicó que esta llamada "es la llamada del amor. ¿Por qué subes a una montaña?". Hart dijo que ella permitió el ingreso de cámaras a la abadía para ayudar a aquellas almas que están en búsqueda. "Queríamos invitar al mundo a otro orden de vida que podría dar algo de esperanza", dijo.
Abbey of Regina Laudis, 273 Flander Road
Bethlehem, Connecticut, 06751 U.S.A.
            Para el documental la madre Dolores fue entrevistada junto a otras religiosas como la hermana John Mary, de 44 años, una ejecutiva publicitaria formada en Oxford que llegó a la abadía después de un periodo de adicción.
            El cortometraje también cubre la última reunión entre la religiosa y su ex prometido, Don Robinson. Él nunca se casó y continuó visitando y ayudando a la abadía hasta su muerte, ocurrida en diciembre de 2011.
            La directora del documental, Rebecca Cammisa, dijo que hizo la película para indagar qué hace que alguien con el nivel de éxito que tenía la madre Dolores Hart escoja la vida religiosa. Cammisa fue anteriormente nominada al Óscar por el documental "Which Way Home" (¿Cuál es el camino a casa?), en el que narra la situación de los niños migrantes mejicanos.
            La madre Dolores fue una de las presentadoras en los Premios Óscar de 1959 y sigue siendo miembro votante de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, que entrega el premio cada año. En enero de este año, Dolores Hart hizo una inusual aparición pública durante la Conferencia Eucarística Mariana de California Central.

Sus grabaciones discográficas de canto gregoriano pueden encontrarse en la web del monasterio


lunes, 19 de marzo de 2012

Muere el Patriarca Shenuda III, guía de una de las iglesias más antiguas de Oriente



Un extraordinario enlace sobre la música copta: http://www.coptic.org/music/
Decenas de miles de cristianos ortodoxos continúan peregrinando hasta las inmediaciones de la catedral cairota de Abasiya para dar su último adiós al Papa Shenuda III, el patriarca de una de las iglesias más antiguas de Oriente que falleció el sábado a los 88 años de edad. A pesar de que el Consejo Episcopal hizo llamamientos para que no se dirijan más fieles a la catedral tras las avalanchas humanas del domingo, que dejaron al menos cuatro muertos y decenas de heridos -según datos de Efe-, los fieles tratan de visitar la capilla ardiente, abierta hasta mañana, día del funeral.
Miles de coptos han pasado la noche en la catedral cairota de Abasiya, que sigue abarrotada mientras en el exterior los fieles esperan su turno para ver el cuerpo de Shenuda. Por la mañana se celebró en la catedral la segunda misa con el cuerpo del papa presente y con la participación de 117 obispos miembros del Consejo Episcopal, de los cuales algunos han venido de América del Norte y de Europa.
Miembros de la policía militar, que se desplazaron anoche a la catedral, protegen el cuerpo del papa e intentan organizar la participación de miles de fieles en el velatorio.
Ha sido un golpe duro pero ahora está sentado junto a Dios. Solo rezamos para que el próximo cuide a sus fieles y preserve nuestras iglesias tanto como él lo hizo", declaró a ELMUNDO.es Abir, una joven de 30 años que con los ojos enrojecidos aún por el llanto y vestida de luto trataba de acceder al interior del templo, donde se ha instalado el velatorio hasta el funeral previsto para este martes.
"Nos enseñó a valorar la tolerancia y aunque pasamos por un momento en el que le necesitamos mucho, confío en que dios nos ayudará", señaló Abir. "Le echaremos de menos", agregó Maher Karam, un joven de 20 años que –ansioso por despedirle- ha olvidado las relaciones del fallecido con el derrocado Hosni Mubarak o aquellas primeras jornadas de la reciente revolución en la que el patriarca desaconsejó sumarse a las protestas.
Momento complicado para los cristianos
El deceso de Shenuda III, un monje que alcanzó la autoridad de la Iglesia Ortodoxa Copta en 1971, coincide con una de las etapas más complicadas para la minoría cristiana, que representa un 10% de la población. En las elecciones parlamentarias, las fuerzas islamistas lograron una amplia mayoría y el país más poblado del mundo árabe se prepara para los comicios presidenciales del próximo mayo y la redacción de una nueva constitución.
Está previsto que después del funeral, que se celebrará mañana a las 11.00 hora local (09.00 GMT) en la catedral, un helicóptero militar traslade el cadáver de Shenuda al monasterio de San Bishoy en el desierto de Wadi el Natrun, en la carretera entre El Cairo y Alejandría, donde será enterrado de acuerdo con su testamento. El miércoles, la catedral estará abierta para recibir a más altos cargos que quieran dar el pésame por la muerte de Shenuda.
Dos meses de transición en la Iglesia copta
El padre Bajomios, el miembro más anciano del Consejo de Obispos, sucederá durante dos meses a Shenuda III hasta que sea elegido el nuevo patriarca de entre la terna de candidatos. Tal y como establece la tradición, el azar guiará su proclamación: la mano de un niño será la encargada de elegir al líder de la Iglesia Copta.
El periódico árabe internacional 'Al Hayat' subraya que la "muerte del Papa Shenuda deja a Egipto en una encrucijada", por los cambios en la escena política con el ascenso de los islamistas y las tensas relaciones entre religiones.
El diario independiente egipcio 'Al Masry al Youm' titula "Egipto llora al león de la iglesia de San Marcos", en referencia al cabeza de la diócesis que dio origen al credo copto ortodoxo.
Según este periódico, la Iglesia copta ha comenzado los preparativos para el funeral y el entierro de Shenuda III el próximo martes, que se celebrará tras la llegada de los obispos que están en el extranjero.
Mientras, el rotativo estatal 'Al Ahram' da la noticia en portada con el título "Papa Shenuda ... Adiós". Este diario señala que "Egipto, la umma (nación) árabe y el mundo ha perdido uno de sus símbolos más famosos" con el fallecimiento de del Papa, que murió "tras un largo viaje en el que ha dado mucho a su país y a la humanidad".
Francisco Carrión | Efe | El Cairo

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/17/internacional/1332004597.html



El monje benedictino que abrió Silos a la sociedad: El abad Clemente Serna

http://www.abadiadesilos.es/ 

Sonriente y emocionado, don Clemente Serna, el abad más mediático de todos los tiempos, se despidió en una rueda de prensa de un cargo que ha ocupado en los últimos 24 años "pasar a ser un monje más" después de haber abierto la comunidad benedictina que hasta ahora dirige a la sociedad y haber hecho del Monasterio de Silos un espacio "moderno y abierto a las nuevas tecnologías".
Sin tiempo para mirar la vista atrás, porque reconoce que es un hombre de futuro, el abad declaro que la idea de dejar el cargo llega después de horas de pensamientos en las que se dio cuenta de que los viajes y el cargo le "causaban un cansancio psicológico" que ya no se veía dispuesto a asumir, pese al amor y el cariño que le profesa a todos los monjes de este monasterio de la provincia de Burgos.
Ese, ha sido uno de los principales motivos que le han llevado a sentarse este viernes ante los medios de comunicación para despedirse del cargo tras 24 años de "muchas alegrías y pocos momentos malos", que apenas recuerda "porque todo han sido alegrías". "No me he cansado de ser monje, pero tengo un gran cansancio psicológico", apostilló.
Acompañado por el padre Alfredo, quien le ha acompañado en sus comparecencias ante los medios durante todo este tiempo, Dom Clemente explicó que "ha visto necesario retirarse a tiempo antes de que hubiera un cortocircuito". En este sentido, dijo que "es necesario dar el relevo a los que siguen".Consciente de la labor que ha desempeñado durante el tiempo que ha permanecido al frente del monasterio, recalco que se han realizado "muchas cosas" pero que "se puede hacer mucho de ahora en adelante". De esa tarea, se queda con una. La obra de rehabilitación del Convento de San Francisco "con el que vi cumplido uno de los deseos que tuve desde que era un niño cuando me iba a pasear por las ruinas del convento".
Asimismo, entiende que "se ha abierto Silos a la sociedad" al crear una comunidad moderna que ha sabido adaptarse a su tiempo, que dispone de web, que dio la vuelta al mundo con los discos del famoso canto gregoriano en los años 90 y que hoy es espacio de recogimiento para aquellas personas que optan por quedarse en su hospedería.
"Han quedado cosas en el tintero", reconoció, al pensar en la labor que le llega a su sucesor, a quien da un consejo "cuidar a los monjes con todo el cariño".
Elecciones a Abad
Sin candidatura a la vista, será el 1 de marzo cuando los 33 monjes que viven en el monasterio benedictino voten al sucesor de dom Clemente en un acto en el que estará el abad general de Solesmes (Francia), que presidirá el sistema de votaciones. Las votaciones serán secretas y el elegido deberá obtener dos tercios de los votos emitidos por los religiosos de la comunidad. Pueden ser elegidos abad aquellos monjes mayores de 35 años que hayan pasado un periodo de 7 años dedicados a la comunidad benedictina.
Don Clemente Serna nació en 1946 en la localidad burgalesa de Montorio y entró en el Monasterio de Silos con tan sólo 13 años de edad. En 1964 realizó su profesión monástica y en 1971 fue ordenado sacerdote. Durante su mandato vio cumplir uno de sus sueños como fue recuperar en 2009 el convento en ruinas de San Francisco, además de haber convertido la abadía silense en un centro de reflexión espiritual mundial.

jueves, 15 de marzo de 2012

I Taller de Canto Coral "Ciudad de Caspe"

En primer lugar, quiero daros las gracias a los últimos que os habéis unido al blog. Sed bienvenidos de todo corazón.
Tengo que confesar, por otro lado, que ando tan agobiado en el día a día, que apenas puedo detenerme en este remanso de paz que es el blog; desde luego lo es para mí, y sé que también para muchos de los que lo leen. 
Pero no quiero dejar de pasar la información del primer Taller de Canto Coral "Ciudad de Caspe", cuya alma es Javier Garcés, extraordinario director de coro, entre otros méritos musicales y humanos que le acompañan. Me honro con su amistad, hoy que es un excelente director de coro, pero también cuando era alumno mío en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Se celebra este primer Taller con motivo del del sexto centenario del Compromiso de Caspe, que como se sabe,  fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y el principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. De hecho, supuso la entronización de Fernando de Trastámara y con él de la castellana dinastía Trastámara en la Corona de Aragón.
Lo podéis encontrar aquí: corocaspe@gmail.com

(Sé que las imágenes del tríptico se leen bastante mal. Pero he de reconocer que mis intentos de tratarlas con el photoshop no han servido de nada).








jueves, 12 de enero de 2012

La luminosa belleza del canto


Abbaye de Downside (Inglaterra)
http://www.flickr.com/photos/bathintime/3108381886/

La gente abarrota los monasterios, ve a los monjes, se queda para el canto de las Vísperas... ¿Cómo pueden descubrir que esta «nada» que hacen los monjes es la revelación de Dios? ¿Por qué no piensan, por el contrario, que los monjes no son más que unos vagos, unas personas sin ambición, incluso unos fracasados que no son competitivos en la lucha diaria de la vida por ganarse el pan? ¿Cómo pueden vislumbrar que es Dios el que está en el centro de sus vidas? Sospecho que lo hacen cuando escuchan su canto. La autoridad que está detrás de esa interpelación que siente la gente se encuentra en la belleza de la alabanza que ustedes elevan a Dios. Unas vidas que no tienen ningún propósito especial son para los demás un rompecabezas y un interrogante. «¿Por qué están ahí esos monjes y qué fin tienen sus vidas? ¿Cuál es su propósito?». Lo que pone de manifiesto la razón por la que ustedes están ahí es la belleza de la alabanza de Dios. Tengo que confesar que yo no era muy religioso cuando era un joven estudiante en la abadía de Downside. Fumaba detrás de las aulas y me escapaba por la noche a los bares. Casi fui expulsado de la escuela por leer durante la bendición un conocido libro de mala fama, El amante de Lady Chatterley. Si algo me mantuvo anclado en mi fe, no fue otra cosa que la belleza que descubrí allí: la belleza del Oficio cantado, la luminosidad del amanecer en la abadía, el resplandor del silencio. Era la belleza que ya no me dejaría escapar.
            Seguramente no es casual que el gran teólogo de la belleza, Hans Urs von Balthasar, recibiera su primera educación en Engelberg, un colegio benedictino famoso por su tradición musical.  Balthasar habla de la «auto-manifestación» de la belleza, de su «intrínseca autoridad». No se pueden poner en duda las interpelaciones que la belleza nos hace, ni tampoco descartarlas. Y aquí radica, probablemente, la forma más importante de autoridad que Dios puede tener en nuestra época, en la que el arte se ha transformado en un tipo de religión. Poca gente va a misa los domingos, pero millones van a conciertos, galerías de arte o museos. En el arte podemos vislumbrar la gloria de la belleza de la sabiduría de Dios, que danzó en el momento en que creó el mundo, que fue creado «más bello que el sol» (Sab 7). En los LXX, cuando Dios hizo el mundo, vio que era bello. La bondad nos congrega bajo la forma de lo bello. Cuando la gente escucha la belleza del canto, entonces puede verdaderamente adivinar por qué los monjes están ahí y cuál es el centro secreto de sus vidas: la alabanza de la gloria. Era costumbre de Dom Basil que, cuando hablaba de los más profundos deseos de su corazón, lo hacía en términos de belleza: «¡Qué experiencia tan maravillosa sería si pudiera conocer aquello que, entre las cosas más bellas, fuese lo más hermoso...! Ésta sería la experiencia más elevada de todas las experiencias de alegría y de plenitud total. Yo llamo Dios a la más bella de todas las cosas»
            Y si sucede, como Santo Tomás de Aquino pensaba, que la belleza es verdaderamente la revelación del bien y la verdad, entonces forma parte de la vocación de la Iglesia ser lugar de revelación de la verdadera belleza. Una gran parte de la música moderna, incluida la que se escucha en las iglesias, es tan trivial que es una parodia de la belleza. Ese mal gusto ha sido descrito como la «pornografía de lo insignificante». Quizá lo sea porque hemos caído en la trampa de ver la belleza en términos utilitarios, en lo que es útil para entretener a la gente, en lugar de ver que lo que es verdaderamente bello revela el bien.

Fr. Timothy Radcliffe: “El trono de Dios. El papel de los monasterios en el Nuevo Milenio” (2000): En Una vida contemplativa, San Esteban, Salamanca 2001, 45-67:








martes, 10 de enero de 2012

¡FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO AÑO 2012!



Algunas maneras de vivir:

Monjes Benedictinos:
Abadía de St. Pierre de Solesmes:
Grande Chartreuse:
Monjas Cartujas:
Monjes Cistercienses:


Otras maneras de ver el mundo y lo que sucede: