domingo, 29 de abril de 2012

A vueltas de nuevo con la dictadura de la utilidad

Va por ti, Pedro, por tu continua inspiración y tu inagotable capacidad de crear, siempre desde la amistad y la serena sabiduría; por tu generosidad con todo el que acude a ti y por el desinterés en que se mueve tu larga y rica vida.
UNO de los rasgos de la Modernidad decadente es la dictadura de la utilidad, entendida ésta además en el sentido de lo útil o beneficioso para lo material, con exclusión de toda consideración del espíritu. Se diría que la utilidad es la única fuente y medida del valor, cuando es sólo un tipo y de los menos elevados. Ante esta apoteosis usurpadora e igualitaria de la utilidad materialista, sólo cabe esgrimir la defensa aristocrática y legítima de lo inútil. «¿Para qué sirve la filosofia?» -nos preguntan a veces-. «Para nada», sentimos ganas de responder. Y precisamente en eso, en su falta de utilidad, reside su valor.
            La verdadera filosofía tiene la misma utilidad que, por ejemplo, una cantata de Bach, un lirio de Van Gogh o un atardecer: ninguna. Ser útil consiste en ser medio o instrumento al servicio de otra cosa, que es lo importante. Lo útil no vive sino bajo estricta subordinación y dependencia. No puede ser autónomo. Su sentido lo recibe de otra cosa, a laque necesita para justificarse. Sólo lo inútil es fin en sí mismo. Y sólo lo que es un fin en sí mismo es digno y grande. Schopenhauer lo escribió con terminante claridad: «La obra genial puede ser música, filosofía, pintura o poesía, nunca algo que tenga utilidad o beneficio. Ser inútil y poco beneficioso es una de las características de las obras geniales; es la garantía de su nobleza. Todas las demás obras humanas existen sólo por el mantenimiento o el alivio de nuestra existencia; sólo las que discutimos aquí no lo hacen; sólo existen por si mismas, y han de considerarse en este sentido la flor o el beneficio neto de la existencia». Todo lo que vale la pena encuentra en si mismo su razón de ser. Es, por ello, libre, vive exento de la servidumbre de la utilidad. ¿Tendría sentido preguntar para qué sirve Dios?
            En realidad, la cultura genuina es inútil, en este sentido burgués, materialista y moderno de la utilidad. Así, las páginas culturales de los periódicos habrían de ser oasis de inutilidad, fieles crónicas de lo inútil, es decir, de todo aquello por lo que la vida merece ser vivida. Pero una vez refutada la noción vigente de la utilidad, estamos en condiciones de reconocer la existencia de otro tipo de «utilidad» de naturaleza espiritual. Estas cosas inútiles, como la filosofía, la música y la poesía, son, en su genial inutilidad, las que mejor contribuyen a la tarea de la educación del hombre, es decir, a su experiencia de la grandeza. « ¿Para qué sirve la filosofia?» -nos preguntan a veces-. «Para nada, -contestamos-. La filosofía no es sierva; es señora». Pero tampoco conviene confundir la filosofía con todo lo que se enseña en las universidades y de lo que se habla en los congresos. La filosofía es planta rara que sólo crece en algunas cumbres solitarias, inaccesibles para las muchedumbres. Y es que necesariamente han de ser pocos los espíritus volcados a este devoto e inactual culto de lo inútil.

            Y el P. Thomas Meron**, decía que para responder a las esperanzas de la gente sólo existe un medio: hacerse inútiles. Poco antes de morir, escribía: «Nadie parece comprender qué útil es ser inútil». En un mundo trastornado por el ruido, excitado por la agitación más frenética, devorado por el mito de la eficiencia y del rendimiento, sólo nos queda a los cristianos una posibilidad para ser verdaderamente útiles: reafirmar los valores de la contemplación, es decir, reconquistar el sentido de lo inútil. Nos estamos convirtiendo en esclavos del tiempo y de las cosas. El contemplativo se rebela ante esta esclavitud. Reafirma su propia libertad ante el tiempo y ante las cosas. Sabe perder el tiempo. Y sobre todo sabe colocar a Dios, el único, en el puesto de las cosas. Y no se me diga que la contemplación es una «evasión», un evadirse de los compromisos temporales. Probablemente quien habla de este modo no ha sido capaz de estar media hora en silencio. En realidad no hay nadie tan realista como el contemplativo.

* Ignacio Sánchez Cámara es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Coruña y profesor-investigador en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid.
** Thomas Merton (Prades, Francia, 1915 - Bangkok, 1968), monje trapense, poeta y pensador estadounidense. Está considerado como uno de los escritores sobre espiritualidad más influyentes del siglo XX.

domingo, 22 de abril de 2012

En el día del Libro: Cervantes, Bach, la música y el silencio

http://blogdebibliofilia.blogspot.com.es 
Con el permiso implícito de mi buen amigo José Sierra Pérez, recupero esta entrada de mi anterior blog, por su actualidad y por el interés de cuanto dice. 


CERVANTES ERA UN GRAN AMANTE DEL SILENCIO. Hay muchos pasajes en el Quijote que lo ensalzan. El homenaje más descriptivo que hace Cervantes de él es precisamente creando un marco para la música, cuando dice que “… en aquel sitio el mesmo silencio guardaba silencio a sí mismo…”. (II parte, cap. Lxviii)  Tampoco esta sublime imagen   necesita comentarios.
            Bach trabaja con el silencio en la misma medida que lo hace con los sonidos. En ambos el silencio es una herramienta de trabajo. Del mismo modo que hay que estar callado para oír al que leyere, hay que estarlo para escuchar la música. Hasta ahí casi se ha llegado ya, pero se ha luchado lo suyo. Recuerdo que un director de orquesta –quizá fue Celebidache- paró la orquesta porque oyó un ruido de silla en la sala de conciertos madrileña después de unos breves compases del inicio de un concierto que comenzaba con un gran pianísimo. Cuando le preguntaron por qué había hecho algo tan inusual respondió que no habría tenido sentido la música que seguía. Esto puede ilustrar la sutileza de lo que se quiere decir.
            Principio y fin.                    
            No hay duda ninguna: la pasión de San Mateo de Bach acaba con un gran silencio.
         Pues bien, en las salas de conciertos, especialmente en España, tampoco se respeta este final, sino que en un alarde que todavía no hemos acabado de desterrar, el enteradillo, el que sabe dónde y cómo hay que toser en los conciertos (¡¿Es posible tamaño atraso todavía?!), se precipita con un estruendoso aplauso y bravos, incluso antes de que el emocionado director, instrumentistas y cantantes hayan  terminado de bajar las manos, levantar el arco del violín o cerrar la boca. El silencio y la atmósfera creados por Bach y luego por un centenar de profesionales, y por un buen número de espectadores, queda literal y brutalmente roto por la estupidez  del enteradillo, que, en realidad, no se ha enterado ni entendido nada, y que solo estaba preocupado de mostrar a los demás que sabía cuándo acababa la obra. Naturalmente no faltan quienes se precipitan inmediatamente detrás, como si se les hubiera pisado el “bravo”,  y rompen asimismo el silencio y el mensaje que quedaría colgado en el aire, con aplausos, vítores y bravos, que no dejan recuperarse y volver en sí al director, ni a los instrumentistas ni cantores.  Ni al público inteligente.
            MIENTRAS TANTO, LA ESENCIA DEL MENSAJE QUEDA DESTRUIDA.
            Yo no sé de qué tipo, pero esto, sin duda, es un delito.
            Cuando Händel estrenó El Mesías se le acercó alguien para decirle que le había resultado divertido, o algo así. El maestro le respondió –supongo que con tristeza- que lo sentía mucho, pero él había pretendido hacerle más bueno, antes que divertirle.
            Parece, pues, que hay que saber lo que se escucha o lo que se lee. O estar atento a lo que se nos dice. Lo contrario nos lleva a no sólo no entender la obra, sino a entenderla en sentido contrario. Para evitar eso se hacen las notas al programa. Y para eso se hacen los prólogos a los libros.
            Al igual que hizo en su día Juan Pablo Forner en sus  Exequias de la lengua castellana, en que condenaba a quedarse entre sapos y ranas en la laguna Estigia en lugar de subir al Olimpo  a los autores que queriendo hacer comedia les salía tragedia y a los que queriendo hacer tragedia les salía comedia, habría que poner una multa a los que rompen en público las obras de los grandes maestros e impiden que otros las disfruten y ennoblezcan. Una multa importante. Asimismo, habría que reconvenir de alguna manera a quienes no empiezan el Quijote desde el principio. Decía Verdi que no hay que presentar la música “truncatta”, es decir, en trozos.
           

http://blogdebibliofilia.blogspot.com.es/2011/05/

POR ESO PROPONGO DESDE ESTAS LÍNEAS que de ahora en adelante en la lectura pública que se hace del Quijote el 23 de Abril en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, o donde quiera que se haga, se comience desde el principio, es decir, desde el Prólogo, que forma parte indisoluble de la novela y es explicación maravillosa de ella. Ese sería el mejor homenaje que se le pueda hacer a Cervantes y al Libro. Quizá algunos  no se atreverían a leer en público las verdades que allí se dicen, pero esto no privaría de interés al acto.
            Asimismo, propongo que no sólo no  se aplauda cuando acabe una audición pública de la sublime Pasión según San Mateo de Juan Sebastián Bach, sino que se guarde silencio hasta salir de la sala. Ese también sería el mejor homenaje que se le pueda hacer a Bach, a su música y a los espectadores. En España conocemos muy bien el profundo significado que provoca el silencio en muchas de las procesiones de Semana Santa, independientemente de que provoque lágrimas, suspiros o emoción contenida. O en una plaza de toros, que allí también sucede. La representación, los mensajes y la actitud respetuosa se hacen posibles y crecen. A eso me refiero.
            Como se  decía al principio, “Ver, oír y callar” es una magnífica actitud para aprender de los grandes. Pero hay que hacerlo desde el principio hasta el fin, incluyendo el marco. Esta es la verdadera historia.

José Sierra Pérez.
Catedrático Emérito de Rítmica y Paleografía,  Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.



viernes, 20 de abril de 2012

Taller de Canto Coral de Caspe

Sesión primera del Taller con la Coral de Caspe
Ya es hora de escribir de nuevo en este exclusivo y solitario lugar que es el blog. Qué mejor que recordando, agradeciendo, sonriendo, cantando, reviviendo unas Jornadas tan intensas que parecieran semanas o años: Mil años en tu presencia son un ayer, que pasó; una vela nocturna, dice el salmo 89. Así es: pasó el Taller como una leve presencia, según dice más adelante el mismo salmo: y nuestros años se acabaron como un suspiro.
Es hora de agradecer una vez más a Javier, Director, a Carmen, Presidenta, a cada uno de los coralistas de Caspe, a cada uno de los muchos participantes en el Taller (80), a las autoridades, a quienes aún creen en la bondad de la música, del Canto Gregoriano, para aliviar los enormes sinsabores y problemas de nuestra época. 
La ilusión de todos y cada uno de los asistentes hizo posible cerrar el Taller con una Misa enteramente cantada en Canto Gregoriano, íntegramente preparada a lo largo de las sesiones. ¿Milagro? Quizá, por lo que supone de esfuerzo y de exigencia; pero también una muestra de lo que se es capaz cuando se unen las voces y los corazones alrededor de un mismo ideal.
Transmití en un correo tu agradecimiento a todos los integrantes del coro de Caspe como me pediste, y no te puedes hacer idea de lo contentos que están por el fin de semana que hemos vivido contigo y con los otros participantes del taller. Para nosotros ha sido la primera vez que nos enfrentábamos al Canto Gregoriano, y nos ha dejado un buenísimo recuerdo, tanto por el canto en sí,  como por disfrutarlo en tu compañía,  de verdad! A ver si podemos repetir. Este correo que me envía Carmen me llena de satisfacción y, también, de responsabilidad. Sus últimas palabras son las me gustaría retener y hacer de nuevo realidad: ¡A ver si podemos repetir!

Concierto de los participantes en el Taller de Caspe

domingo, 8 de abril de 2012

Dominica Sancta Paschae


2 Creció como un retoño delante de él, como raíz de tierra árida. No
tenía apariencia ni presencia; (le vimos) y no tenía aspecto que pudiésemos
estimar.
3 Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores y sabedor de
dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable, y no le
tuvimos en cuenta.
4 ¡Y con todo eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros
dolores los que soportaba! Nosotros le tuvimos por azotado, herido de Dios
y humillado.
5 El ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas.
El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus cardenales hemos sido
curados.
6 Todos nosotros como ovejas erramos, cada uno marchó por su
camino, y Yahveh descargó sobre él la culpa de todos nosotros.
7 Fue oprimido, y él se humilló y no abrió la boca. Como un cordero
al degüello era llevado, y como oveja que ante los que la trasquilan está
muda, tampoco él abrió la boca.
8 Tras arresto y juicio fue arrebatado, y de sus contemporáneos,
¿quién se preocupa? Fue arrancado de la tierra de los vivos; por las
rebeldías de su pueblo ha sido herido;
9 y se puso su sepultura entre los malvados y con los ricos su tumba,
por más que no hizo atropello ni hubo engaño en su boca.
10 Mas plugo a Yahveh quebrantarle con dolencias. Si se da a sí
mismo en expiación, verá descendencia, alargará sus días, y lo que plazca a
Yahveh se cumplirá por su mano.
11 Por las fatigas de su alma, verá luz, se saciará. Por su conocimiento
justificará mi Siervo a muchos y las culpas de ellos él soportará.
12 Por eso le daré su parte entre los grandes y con poderosos repartirá
despojos, ya que indefenso se entregó a la muerte y con los rebeldes fue
contado, cuando él llevó el pecado de muchos, e intercedió por los rebeldes.
(Isaías 53 )
 
Pese a esto, pese a todo, 
gracias a todo, gracias a esto,
oh felix culpa!
 ¡Feliz Pascua!
Bamberg, D-BAs lit. 6, f. 40v

Cod. Sang. 375, St. Gallen Stiftsbibliothek

 Saint-Maur-des-Fosses,  f. 341

Sankt-Gallen, CH-SGs 376, f. 199

martes, 3 de abril de 2012

Un luminoso Martes Santo: De compartir escena con Elvis Presley a monja de clausura: un documental de Oscar



M. Dolores Hart. 
               La monja benedictina Dolores Hart, nominada al Óscar al mejor cortometraje documental, era actriz y decidió convertirse en religiosa de clausura. Ha confirmado que asistirá por primera vez desde 1959 a los Premios Óscar, en Los Ángeles (Estados Unidos), para apoyar la película "Dios es Más Grande que Elvis" que narra su historia y la de su abadía.
            Hart, de 73 años, fue una premiada actriz que participó en dos películas de Elvis Presley. En 1963, estaba a punto de firmar un contrato de siete cifras y estaba comprometida con un hombre de negocios de Los Ángeles cuando decidió unirse a la Abadía Benedictina de Regina Laudis, donde ahora es priora.
            El documental de 37 minutos cuenta la historia de la madre Dolores y su vida en la abadía. Está nominada al Óscar en la categoría de mejor cortometraje documental. "Adoraba Hollywood. No me fui porque fuera un lugar de pecado" señaló la religiosa al diario estadounidense USA Today.
            "Dejé Hollywood por una cosa misteriosa llamada vocación. Es una llamada que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo". La religiosa indicó que esta llamada "es la llamada del amor. ¿Por qué subes a una montaña?". Hart dijo que ella permitió el ingreso de cámaras a la abadía para ayudar a aquellas almas que están en búsqueda. "Queríamos invitar al mundo a otro orden de vida que podría dar algo de esperanza", dijo.
Abbey of Regina Laudis, 273 Flander Road
Bethlehem, Connecticut, 06751 U.S.A.
            Para el documental la madre Dolores fue entrevistada junto a otras religiosas como la hermana John Mary, de 44 años, una ejecutiva publicitaria formada en Oxford que llegó a la abadía después de un periodo de adicción.
            El cortometraje también cubre la última reunión entre la religiosa y su ex prometido, Don Robinson. Él nunca se casó y continuó visitando y ayudando a la abadía hasta su muerte, ocurrida en diciembre de 2011.
            La directora del documental, Rebecca Cammisa, dijo que hizo la película para indagar qué hace que alguien con el nivel de éxito que tenía la madre Dolores Hart escoja la vida religiosa. Cammisa fue anteriormente nominada al Óscar por el documental "Which Way Home" (¿Cuál es el camino a casa?), en el que narra la situación de los niños migrantes mejicanos.
            La madre Dolores fue una de las presentadoras en los Premios Óscar de 1959 y sigue siendo miembro votante de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, que entrega el premio cada año. En enero de este año, Dolores Hart hizo una inusual aparición pública durante la Conferencia Eucarística Mariana de California Central.

Sus grabaciones discográficas de canto gregoriano pueden encontrarse en la web del monasterio


sábado, 31 de marzo de 2012

Las lamentaciones de Jeremías: las lecturas de Maitines del Triduo Sacro


Jeremías acabando de escribir las Lamentaciones
     Un poeta anónimo ante la tragedia de la destrucción de la ciudad santa después de la conquista por los babilonios (586 a. C.) entona una serie de elegías buscando la razón de tamaña desgracia nacional. Todo ha ocurrido por las infidelidades del pueblo de Judá a la Ley divina. Pero pasada la hora de la prueba, llegará la de la restauración; por eso se entreveran constantemente efusiones elegiacas, expresiones de penitencia, y súplicas a la misericordia de Yahwéh para la pronta rehabilitación del pueblo elegido. En un estilo límpido, vivaz, entrecortado y agónico se suceden los desahogos sentimentales, las imprecaciones contra los invasores y las reflexiones teológicas.
      El conjunto literario actual está formado por cinco cánticos conforme al esquema siguiente: a. Dolor por la desolación de la ciudad destruida (1,1-22). b. Dios es el autor de la catástrofe para castigar las infidelidades de su pueblo (2,1-22). c. Se describen las tribulaciones de los justos (3,1-66). d. Situación trágica de las diversas categorías sociales (4,1-22). e. Descripción patética de la toma de la ciudad; súplica de misericordia para una pronta restauración (5,1-22).
      
Tenebrario de la Catedral de Sevilla (s. XVI
Sobre este tema bíblico se han compuesto múltiples versiones musicales principalmente para su uso en el  oficio de tinieblas del Viernes Santo según el Rito Romano. En este oficio todas las luces del templo han de estar apagadas y sobre el altar debe haber un tenebrario o candelero con 15 velas. Los cirios se van apagando uno tras otro tras cada salmo para que al final quede encendido sólo el cirio que más destaca al acercarse la muerte del Redentor (los apóstoles lo fueron abandonando y el templo va quedando en tinieblas, por eso el nombre del Oficio). Al llegar al último cirio, se canta el Miserere y el cirio se sitúa en la parte posterior al altar ocultándolo, simbolizando la entrada de Jesús en la sepultura y la permanencia de la Iglesia en espera de la Luz que surgirá en la Vigilia Pascual. Terminado el "Miserere" el clero y los fieles producen un ruido de carracas y matracas, que cesa dramáticamente al aparecer la luz del cirio oculto detrás del altar, para simular las convulsiones y trastornos naturales ("hasta las piedras hablaron") que sobrevinieron a la naturaleza al morir Jesucristo Salvador.

Aquí se puede escuchar la trágica y expresiva versión hispana (mozárabe), cantada por un monje de Silos:

Y aquí la versión polifónica de Tomás Luis de Victoria
          
Las llamadas Lamentaciones, en el texto hebreo masorético (TM) del A. T.van incluidas entre los Megillot (Ruth, Cant, Eccle, Est) con el nombre de 'ékah («¿Cómo...?»), mientras que en el Talmud son llamadas Qjnot o «elegías», que es el equivalente al Trenos de la versión griega de los Setenta, traducidas al latín en la Vulgata como Lamentationes Jeremiae prophetae. Flavio Josefo (Contra Apión 1,40) las considera como formando parte de los escritos de Jeremías, igual que los Setenta; la versión siriaca y la Vulgata las colocan a continuación de los oráculos proféticos de Jeremías. Se las recitaba en conmemoración de la destrucción de Jerusalén en el 9 de 'Ab (julio-agosto). Ésta es la razón de que en el TM hayan pasado a formar parte de los Megillot.

           




viernes, 30 de marzo de 2012

En el día de la huelga general: reflexiones de un monje de Poblet sobre la utilidad


      Estaba yo una vez mostrando a una familia el monasterio de Poblet, donde vivo, cuando después de haberles enseñado la sala llamada del abad Copons, una de las damas del grupo me preguntó: «¿Y ¿para qué sirve?».
Monasterio de Santa María de Poblet
     Imagínense ustedes (si no la han visto) la mencionada construcción: una bóveda de piedra de perfecta mecánica gótica, con unos arcos (con fuertes nervaduras de sección rectangular) del siglo XIV, que no arrancan de ménsulas, sino directamente del muro: una sola nave de gran anchura y de proporciones exactísimas. ¡Y la señora me pregunta para qué sirve!
     No pude cambiar de tema de conversación y ponerme a hablar de fútbol puesto que no tengo la menor idea de deportes; así que me vi obligado a contestar directamente: «¿Le parece a usted poco que esta sala sea tan bonita? ¿Ha visto usted otra semejante en el resto de España o de Europa? Si una sala así es bonita, ¿se la tiene que exigir, además, que esté al servicio de otra cosa?... ¿Para qué sirve el cuadro de “Las lanzas”? Absolutamente para nada..., para nada menos que para contemplarlo embelesado. Pues lo mismo ocurre con esta sala. Deléitese usted contemplándola. Deje que su espíritu se dilate en esta espléndida creación de espacio».
     La señora asintió. No recuerdo quién era. Pero el diálogo se dio hará de ello unos tres años. Pues bien, si alguien me preguntara un día un poco como esta señora, «¿para qué —de qué— sirven los monjes?», le contestaría con muchísimo más aplomo: «Absolutamente para nada. Un monje no sirve "de" ni sirve "para". Un monje sirve "a". Sirve a Dios. Exigir que incluso los monjes seamos una especie de instrumento "de" o "para" es una aberración a la que ha llevado a muchos la actual civilización (por llamarle a eso de algún modo), esta civilización que arranca en parte de Adam Smith y su fábrica de alfileres y, más aún, de Marx, aquel aburrido "príncipe de los serios como le llamaba Sartre. Gracias, en gran parte, a este Karl, nuestro mundo ha perdido, en efecto, el sentido de lo gratuito, lo lúdico: todo tiene que ser para ser valioso, un instrumento de producción. Ser productivo o no ser., éste es el problema. ¡Menudo mal ha hecho a la inteligencia el señor Marx! ¡Menuda deformación general ha desencadenado! Una sartén sirve realmente "para" freír, sirve "de" recipiente "para" que el aceite no se vierta y "para" que se fría lo que ha puesto en ella el cocinero o la cocinera, teniéndola por el mango. Las cosas (¡las "cosas"!) pueden servir "de", pueden servir "para". Pero ¡las personas! ¡Y los monjes!».
     ¿Se le ocurriría a alguien preguntarle a una dama «para qué» sirve o «de qué» sirve su marido? Si una señora pensara que a su marido se le pueden aplicar estas expresiones sería señal de que él, el marido, era para ella un marido-sartén. (Y, a la verdad, como —se vea o no se vea— mandan afortunadamente ellas, son ellas las que tienen la sartén por el mango, y en este sentido, todos los maridos son maridos-sartén; pero ése es otro tema).
     Con este preámbulo estamos preparados para comentar el título de este artículo: ¿De qué sirven los monjes? ¿Para qué? La respuesta es: naturalmente que los monjes no sirven absolutamente para nada.
      Si han edificado tantos bellos monasterios en España y en el resto de Europa, eso es solamente un subproducto de la vida monástica. Si el monacato benedictino y cisterciense extendió e intensificó en Europa la cultura del vino y del pan (es decir, el cultivo de la vid y del trigo), eso es una pura resonancia residual no intentada por si misma. Si los monjes hemos contribuido antaño a trasladar la cultura clásica y religiosa antigua a la Edad Media europea y hemos producido bellos manuscritos: si algunos monasterios han sido granjas-modelo, eso es simplemente un producto residual no buscado directamente.
     Los monjes nunca hemos intentado ser productivos, Dios nos libre: los monjes no hemos dado golpe en nuestra vida, ¡vamos! ¡Eso está más claro que el agua!   
P. José Alegre, Abad de Poblet
 Los monjes no servimos «de» ni «para»; servimos «a» Dios: que encima no lo necesita, ¡admírense! Somos nosotros, es el mundo entero, quienes necesitamos servir a Dios, porque el amor no puede reprimir sus expresiones. Somos nosotros quienes necesitamos expresar nuestra gratitud., nuestra glorificación y nuestra alabanza., por pobres que sean. A Dios no le va en este juego absolutamente nada. Quiero decir: al Dios de la metafísica. Al Dios católico, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, le va la vida humana de su hijo; véanle en la cruz. Dios, en tanto que Dios, no sufre en absoluto si nosotros nos olvidamos de él; pero, en cierto sentido, tan intensamente real que es inexpresable, Dios «sufre» si ve que nos alejamos de él; como sufriría una madre que viera que su hijo está a punto de caerse en un pozo.
     Resumo: los monjes no servimos absolutamente para nada: no tenemos nada que ver con lo que hemos, involuntariamente, producido —sean viñedos, sean monasterios, sean miniaturas—: lo que ocurre es que hoy vivimos en una civilización en la cual no producir, no hacer nada, no está valorado. Pero eso no nos importa. Nosotros., a servir a Dios, y en paz.
Texto de Agustín Altisent


http://www.pastoral-vocacional.org/hojas_vocacionales/277.html

miércoles, 28 de marzo de 2012

Domingo de Ramos... y una reflexión



El próximo domingo, Dominica in Palmis, Domingo de Ramos, comienza a Semana Santa. Ahí os dejo unos enlaces útiles para acceder a los cantos y sus partituras.

Entrada de Jesús en Jerusalén (icono bizantino)

Hebdomada Sancta
Dominica in Palmis de Passione Domini
Antiphona: Hosanna filio David (34.9s - 548 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
 
 Ad processionem
Procedamus (8.3s - 133 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
Antiphona: Pueri... portantes (2m24.9s - 2266 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
Antiphona: Pueri... vestimenta (1m18.4s - 1228 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
Hymnus ad Christum Regem: Gloria, laus (2m43.7s - 2558 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
Responsorium: Ingrediente Domino (3m34.2s - 3350 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
 
 
Ad Missam
Domingo de Ramos en el Monasterio de El Paular (Madrid)
Tractus: Ps. 21, 2-9.18.19.22.24.32 Deus, Deus meus (1m54.7s - 1794 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
Graduale: Phil. 2, 8. V. 9 Christus factus est (2m19.3s - 2178 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
Offertorium: Ps. 68, 21.22 Improperium... et dederunt (2m40.2s - 2504 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif
Communio: Mt. 26, 42 Pater, si non potest (3m28.0s - 3252 kb) http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/partitu3.gif

http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/missa_dominica_in_palmis.html

Y una reflexión, al hilo de esta Semana.  En su novela más famosa, “The Unbearable Lightness of Being” (La Insoportable Levedad del Ser”), el afamado escritor checo Milan Kundera sopesa la equiparación: “¿Qué tiene más valor, la pesadez o la levedad?” Y responde: “La pesadez puede aplastarnos, pero la levedad y ligereza pueden hacerse insoportables”:

“La más pesada de las cargas nos aplasta, nos ahogamos bajo ella, nos inmoviliza contra el suelo. Pero… cuanto más pesada sea la carga, más cercanas a la tierra se vuelven nuestras vidas, llegan a ser más reales y más auténticas. Y a la inversa, la ausencia absoluta de una carga pesada hace que el hombre sea más ligero que el aire, que remonte el vuelo hasta la altura, que se despida de la tierra y de su ser terreno y llegue a ser real sólo a medias, y que sus movimientos sean tan libres como insignificantes. Entonces, ¿cuál de las dos elegimos? ¿Pesadez o liviandad?... Esa es la cuestión. La única certeza que tenemos es: La oposición levedad/pesadez es la más misteriosa, la más ambigua de todas”.
http://www.ciudadredonda.org/articulo/una-equiparacion-obsesionante-sufrimiento-y-valia



lunes, 19 de marzo de 2012

Muere el Patriarca Shenuda III, guía de una de las iglesias más antiguas de Oriente



Un extraordinario enlace sobre la música copta: http://www.coptic.org/music/
Decenas de miles de cristianos ortodoxos continúan peregrinando hasta las inmediaciones de la catedral cairota de Abasiya para dar su último adiós al Papa Shenuda III, el patriarca de una de las iglesias más antiguas de Oriente que falleció el sábado a los 88 años de edad. A pesar de que el Consejo Episcopal hizo llamamientos para que no se dirijan más fieles a la catedral tras las avalanchas humanas del domingo, que dejaron al menos cuatro muertos y decenas de heridos -según datos de Efe-, los fieles tratan de visitar la capilla ardiente, abierta hasta mañana, día del funeral.
Miles de coptos han pasado la noche en la catedral cairota de Abasiya, que sigue abarrotada mientras en el exterior los fieles esperan su turno para ver el cuerpo de Shenuda. Por la mañana se celebró en la catedral la segunda misa con el cuerpo del papa presente y con la participación de 117 obispos miembros del Consejo Episcopal, de los cuales algunos han venido de América del Norte y de Europa.
Miembros de la policía militar, que se desplazaron anoche a la catedral, protegen el cuerpo del papa e intentan organizar la participación de miles de fieles en el velatorio.
Ha sido un golpe duro pero ahora está sentado junto a Dios. Solo rezamos para que el próximo cuide a sus fieles y preserve nuestras iglesias tanto como él lo hizo", declaró a ELMUNDO.es Abir, una joven de 30 años que con los ojos enrojecidos aún por el llanto y vestida de luto trataba de acceder al interior del templo, donde se ha instalado el velatorio hasta el funeral previsto para este martes.
"Nos enseñó a valorar la tolerancia y aunque pasamos por un momento en el que le necesitamos mucho, confío en que dios nos ayudará", señaló Abir. "Le echaremos de menos", agregó Maher Karam, un joven de 20 años que –ansioso por despedirle- ha olvidado las relaciones del fallecido con el derrocado Hosni Mubarak o aquellas primeras jornadas de la reciente revolución en la que el patriarca desaconsejó sumarse a las protestas.
Momento complicado para los cristianos
El deceso de Shenuda III, un monje que alcanzó la autoridad de la Iglesia Ortodoxa Copta en 1971, coincide con una de las etapas más complicadas para la minoría cristiana, que representa un 10% de la población. En las elecciones parlamentarias, las fuerzas islamistas lograron una amplia mayoría y el país más poblado del mundo árabe se prepara para los comicios presidenciales del próximo mayo y la redacción de una nueva constitución.
Está previsto que después del funeral, que se celebrará mañana a las 11.00 hora local (09.00 GMT) en la catedral, un helicóptero militar traslade el cadáver de Shenuda al monasterio de San Bishoy en el desierto de Wadi el Natrun, en la carretera entre El Cairo y Alejandría, donde será enterrado de acuerdo con su testamento. El miércoles, la catedral estará abierta para recibir a más altos cargos que quieran dar el pésame por la muerte de Shenuda.
Dos meses de transición en la Iglesia copta
El padre Bajomios, el miembro más anciano del Consejo de Obispos, sucederá durante dos meses a Shenuda III hasta que sea elegido el nuevo patriarca de entre la terna de candidatos. Tal y como establece la tradición, el azar guiará su proclamación: la mano de un niño será la encargada de elegir al líder de la Iglesia Copta.
El periódico árabe internacional 'Al Hayat' subraya que la "muerte del Papa Shenuda deja a Egipto en una encrucijada", por los cambios en la escena política con el ascenso de los islamistas y las tensas relaciones entre religiones.
El diario independiente egipcio 'Al Masry al Youm' titula "Egipto llora al león de la iglesia de San Marcos", en referencia al cabeza de la diócesis que dio origen al credo copto ortodoxo.
Según este periódico, la Iglesia copta ha comenzado los preparativos para el funeral y el entierro de Shenuda III el próximo martes, que se celebrará tras la llegada de los obispos que están en el extranjero.
Mientras, el rotativo estatal 'Al Ahram' da la noticia en portada con el título "Papa Shenuda ... Adiós". Este diario señala que "Egipto, la umma (nación) árabe y el mundo ha perdido uno de sus símbolos más famosos" con el fallecimiento de del Papa, que murió "tras un largo viaje en el que ha dado mucho a su país y a la humanidad".
Francisco Carrión | Efe | El Cairo

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/17/internacional/1332004597.html



El monje benedictino que abrió Silos a la sociedad: El abad Clemente Serna

http://www.abadiadesilos.es/ 

Sonriente y emocionado, don Clemente Serna, el abad más mediático de todos los tiempos, se despidió en una rueda de prensa de un cargo que ha ocupado en los últimos 24 años "pasar a ser un monje más" después de haber abierto la comunidad benedictina que hasta ahora dirige a la sociedad y haber hecho del Monasterio de Silos un espacio "moderno y abierto a las nuevas tecnologías".
Sin tiempo para mirar la vista atrás, porque reconoce que es un hombre de futuro, el abad declaro que la idea de dejar el cargo llega después de horas de pensamientos en las que se dio cuenta de que los viajes y el cargo le "causaban un cansancio psicológico" que ya no se veía dispuesto a asumir, pese al amor y el cariño que le profesa a todos los monjes de este monasterio de la provincia de Burgos.
Ese, ha sido uno de los principales motivos que le han llevado a sentarse este viernes ante los medios de comunicación para despedirse del cargo tras 24 años de "muchas alegrías y pocos momentos malos", que apenas recuerda "porque todo han sido alegrías". "No me he cansado de ser monje, pero tengo un gran cansancio psicológico", apostilló.
Acompañado por el padre Alfredo, quien le ha acompañado en sus comparecencias ante los medios durante todo este tiempo, Dom Clemente explicó que "ha visto necesario retirarse a tiempo antes de que hubiera un cortocircuito". En este sentido, dijo que "es necesario dar el relevo a los que siguen".Consciente de la labor que ha desempeñado durante el tiempo que ha permanecido al frente del monasterio, recalco que se han realizado "muchas cosas" pero que "se puede hacer mucho de ahora en adelante". De esa tarea, se queda con una. La obra de rehabilitación del Convento de San Francisco "con el que vi cumplido uno de los deseos que tuve desde que era un niño cuando me iba a pasear por las ruinas del convento".
Asimismo, entiende que "se ha abierto Silos a la sociedad" al crear una comunidad moderna que ha sabido adaptarse a su tiempo, que dispone de web, que dio la vuelta al mundo con los discos del famoso canto gregoriano en los años 90 y que hoy es espacio de recogimiento para aquellas personas que optan por quedarse en su hospedería.
"Han quedado cosas en el tintero", reconoció, al pensar en la labor que le llega a su sucesor, a quien da un consejo "cuidar a los monjes con todo el cariño".
Elecciones a Abad
Sin candidatura a la vista, será el 1 de marzo cuando los 33 monjes que viven en el monasterio benedictino voten al sucesor de dom Clemente en un acto en el que estará el abad general de Solesmes (Francia), que presidirá el sistema de votaciones. Las votaciones serán secretas y el elegido deberá obtener dos tercios de los votos emitidos por los religiosos de la comunidad. Pueden ser elegidos abad aquellos monjes mayores de 35 años que hayan pasado un periodo de 7 años dedicados a la comunidad benedictina.
Don Clemente Serna nació en 1946 en la localidad burgalesa de Montorio y entró en el Monasterio de Silos con tan sólo 13 años de edad. En 1964 realizó su profesión monástica y en 1971 fue ordenado sacerdote. Durante su mandato vio cumplir uno de sus sueños como fue recuperar en 2009 el convento en ruinas de San Francisco, además de haber convertido la abadía silense en un centro de reflexión espiritual mundial.

jueves, 15 de marzo de 2012

I Taller de Canto Coral "Ciudad de Caspe"

En primer lugar, quiero daros las gracias a los últimos que os habéis unido al blog. Sed bienvenidos de todo corazón.
Tengo que confesar, por otro lado, que ando tan agobiado en el día a día, que apenas puedo detenerme en este remanso de paz que es el blog; desde luego lo es para mí, y sé que también para muchos de los que lo leen. 
Pero no quiero dejar de pasar la información del primer Taller de Canto Coral "Ciudad de Caspe", cuya alma es Javier Garcés, extraordinario director de coro, entre otros méritos musicales y humanos que le acompañan. Me honro con su amistad, hoy que es un excelente director de coro, pero también cuando era alumno mío en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Se celebra este primer Taller con motivo del del sexto centenario del Compromiso de Caspe, que como se sabe,  fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y el principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. De hecho, supuso la entronización de Fernando de Trastámara y con él de la castellana dinastía Trastámara en la Corona de Aragón.
Lo podéis encontrar aquí: corocaspe@gmail.com

(Sé que las imágenes del tríptico se leen bastante mal. Pero he de reconocer que mis intentos de tratarlas con el photoshop no han servido de nada).