martes, 6 de octubre de 2009

13. X Jornadas de Canto Gregoriano (2005)

DE NUEVO CON LOS MOZÁRABES.
Sus beatos y sus códices, sus melodías, y su herencia en códices gregorianos





Zaragoza 14, 16, 17 y 18 de noviembre de 2005

Coordinación: LUIS PRENSA - PEDRO CALAHORRA
Organiza: Cátedra de Música Medieval AragonesaSección de Música Antigua, de la Institución "Fernando el Católico. "Diputación de Zaragoza.
Colabora: Obra Social Servicio Cultural CAI

DE NUEVO CON LOS MOZÁRABES: Sus beatos y sus códices, sus melodías, y su herencia en códices gregorianos

Una vez más. Y ciento serán posibles. La catedral es siempre nueva. Hierática y estática, la luz que atraviesa sus vidrieras la hace nueva a cada milímetro que avanza el sol y la alcanza con nuevas inclinaciones radiales, que la polícroma vidriera traduce en nuevos tonos, nuevos matices, siempre nuevas tonalidades en las cosas, siempre una catedral nueva.
Los mozárabes ya han ocupado la atención de otras Jornadas. Pero no se ha agotado la capacidad de que nos sorprendan con nuevos aspectos de la riqueza de su vida, de su arte, de su actividad, de su historia, y también de su música, de sus códices, y de su expresión litúrgica, como diferentes tonalidades provenientes de una polícroma vidriera, que enriquecen su memoria. En este caso con la iluminación de los famosos comentarios al Apocalipsis, con singulares imágenes de esplendente belleza, conocidos por los "Beatos", a través de las que también podemos conocer la liturgia y música de los mozárabes.
De las bellísimas imágenes a las hermosas melodías. Siglos repletos de ritos, vivencias, liturgias, acciones, resonando en hermosas voces, que intentamos recoger en estas Jomadas, sin pretender agotar el manantial de riqueza y belleza que mana desde la época mozárabe.
Fue algo que manó, corrió por siglos, hizo surco, dejó huella, hizo historia a su paso. Podemos preguntarnos: De todo ello ¿qué nos ha quedado?. ¿Dónde vemos el surco secular que su paso fue abriendo? Alguien tratará de hacernos ver esa herencia mozárabe en los códices gregorianos a que dieron paso. Y nos ofrecerá la hermosa herencia musical de una música pretérita que siempre es y será actual.

Día 14, lunes.
LITURGIA Y MÚSICA EN LOS BEATOS MOZÁRABES. María Rosario Álvarez Martínez.
El Apocalipsis de San Juan fue uno de los libros neotestamentarios más ilustrados a lo largo de todas las épocas. La importancia que este hecho ha tenido para el conocimiento del instrumentario medieval es enorme, ya que al ser el Apocalipsis un texto donde se habla de la liturgia celestial y donde se introducen los nombres de dos instrumentos, cíthara y tuba, ha propiciado de forma notable la inclusión de imágenes instrumentales de variada tipología en su ilustración. No se puede olvidar en este punto que en la alta Edad Media la presencia de los instrumentos en el arte está siempre condicionada al soporte literario de la composición, en este caso a la cita bíblica que es quien justifica su aparición.
El corpus de manuscritos españoles llamados "Beatos" por contener, además del texto apocalíptico, los famosos comentarios que el Beato de Liébana hiciera al libro joánico a fines del s. VIII, constituyen, por tanto, la mejor fuente para conocer la forma en la que el creyente de aquellos siglos concebía la música celestial y de qué manera ésta se imbricaba en el rito de adoración al Altísimo. Divididos en dos grupos fundamentales tanto por sus fines como por sus expresiones artísticas y su cronología, los más de veinte manuscritos beatianos que contienen miniaturas, nos ofrecen una variedad de cordófonos y de aerófonos de boquilla difícilmente parangonable con otros documentos coetáneos. Asimismo, a través de sus numerosas teofanías podemos llegar a conocer el desarrollo de ciertos ritos medievales.

Día 16, miércoles.
LITURGIA Y MÚSICA EN LA HISPANIA DE LA ALTA EDAD MEDIA: EL CANTO VISIGÓTICO, HISPÁNICO O MOZÁRABE. Juan Carlos Asensio Palacios
Entre los antiguos repertorios latinos, el canto hispánico es uno de los más desconocidos debido, sin duda, a haberse conservado prácticamente en su integridad en una notación indescifrable. No ocurre lo mismo con la liturgia hispánica, ampliamente documentada y estudiada. Creados liturgia y canto en la época de desarrollo de las antiguas prácticas del culto en Occidente, podemos considerar que en el s. VI se encontraban perfecta-mente formados. La invasión musulmana de Iberia (711) supuso para la liturgia hispánica un duro golpe. No obstante tras una lenta recuperación la música ligada al rito pudo escribirse en neumas ín campo aperto perpetuando, al menos en parte, la tradición del canto en Hispania. Suprimidos liturgia y canto de manera oficial tras el Concilio de Burgos (1081) nadie optó por transcribir los antiguos neumas en una notación interválica que se pudiese descifrar en el futuro. Afortunadamente conservamos algo más de una veintena de testimonios de distinta procedencia: en el transcurso de los ss. XI-XII probablemente un monje del monasterio de san Millán de la Cogolla (La Rioja) raspó los antiguos neumas hispanos y escribió en su lugar notación de puntos superpuestos que hoy podemos leer. Así se han conservado 18 piezas pertenecientes al Offícíum Defunc-torum hispánico de las cuales podremos comprobar su sonoridad. Otro tanto ocurrió con otro códice en el que tres antífonas del lavatorio de pies del Jueves Santo fueron raspadas y, al margen, reescrito su contenido en notación diastemática. La zona france-sa de la Septimania conservó durante mucho tiempo algunas ca-racterísticas litúrgicas llevadas a la región por cristianos hispa-nos huidos tras la invasión árabe.
Tras la definitiva abolición del rito, éste solamente va a sobrevivir en las seis parroquias del Toledo reconquistado en 1085. La tradición oral que mantenía vivas las melodías fue apagándose con el tiempo. En el s. XVI la labor restauradora del cardenal Cisneros se plasma, entre otras cosas, en la copia de 4 cantorales con las melodías que en el Toledo de la época se cantaban en las celebraciones de los mozárabes. Su diversa procedencia testimonia múltiples caminos que confluyeron en la escritura de una tradición hasta entonces oral, cuyo origen nos es desconocido, pero que aún hoy sigue vigente en la capilla del Corpus Christi de la catedral de Toledo.

Día 17, jueves: 19,30 h. Iglesia Sta. Isabel de Portugal (Zaragoza).
CONCIERTO: LITURGIA Y MÚSICA EN EL QUEHACER DIARIO DE UN MONASTERIO MEDIEVAL
Schola Gregoriana "Domus Aurea". Director: Luis Prensa Villegas. Órgano: Jesús Gonzalo
I. Suena una campana, en el oscuro silencio, llamando a los monjes al Oficio nocturno (Maitines)
Marcha
Deus in adiutorium meum intende
Lectio Guillermo Pájaro (Byrd). Repertorio gregoriano
Pavana con su glosa
Responsorio. Antonio de Cabeçon (1510-1566)
II. Al rayar el alba, Los monjes acuden a saludar el día (Laudes)
Exsultet caelum laudibus. Himno, modo V. Repertorio gregoriano
Juego de versos para el himno de apóstoles. Jusepe Ximenez (1600-1672)
Lauda Jerusalem. Salmo 147, modo VII. Repertorio gregoriano
4 versos de Vil tono para órgano. Andrés de Sola (1643-1696)
Virgo Dei Genetrix. Repertorio gregoriano
Bayle del gran duque Fr. Antonio Martin y Coll (ss. XVII-XVIII)
III. Antes de empezar su labor, los monjes celebran la misa (Eucaristía)
Gloria in excelsis Deo. Misa XI, modo II. Repertorio gregoriano
9 versos de II tono para órgano Jerónimo Latorre (s. XVII)
Sanctus. Misa IV, modo VI. Repertorio gregoriano
Sanctus de VI tono: 3 versos para órgano Jerónimo Latorre (s. XVII)
IV. En todos los monasterios resuena el Ángelus todos los días
Ave, Maria
V. Después de la refección, el momento del esparcimiento y los juegos
Poutpurri de danzas españolas. Anónimo (ss. XVII-XVIII)
O fílii et filiae. Repertorio gregoriano
VI. Al caer la tarde cantan el oficio de la luz (Vísperas)
Aurora lucis rutilat. Himno de Pascua
Magníficat. Cántico, modo VI. Repertorio gregoriano
12 versos de VI tono para órgano
La bendición con el santísimo. Miguel López (1669-?)
Pange lingua. S. A. de Heredia (s. XVI). (Gregoriano-Clave)
VII. En una sosegada noche, el merecido descanso de monjes y (Completas)
Lectio brevis
In manus tuas, Domine. Repertorio gregoriano. Cristóbal Cortés (+ 1594)
Salve Regina. Antífona, modo I
Verso para la entrada de la Salve. Repertorio gregoriano. Miguel López (1669-?)

Día 18, viernes.
LA HERENCIA DE LOS MOZÁRABES: CÓDICES GREGORIANOS EN LA CATEDRAL DE BARBASTRO. María Bejarano Gordejuela
El rico patrimonio arquitectónico religioso ubicado entre la depresión del Ebro y las cumbres del Pirineo, ha custodiado durante siglos un importantísimo legado litúrgico musical. Tan sólo unos pocos volúmenes han llegado hasta nuestros días. A través de tan valiosa herencia el hombre moderno puede sumergirse en la profunda religiosidad del medioevo, puesta de manifiesto en muy diversas formas musicales. Los códices atesoran unas obras que entroncan con las raíces más hondas de la tradición musical centroeuropea, ¡unto con otras piezas propias de la cultura aragonesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario