(Zaragoza 4 - 13 de noviembre de 1996)
Coordinación: LUIS PRENSA - PEDRO CALAHORRA
Organización: Cátedra de Música Medieval Aragonesa, Sección de Música Antigua, de la Institución "Fernando el Católico".
Colabora: Conservatorio Superior de Música de Zaragoza . Caja de Ahorros de la Inmaculada
Parroquia de San Pablo . Residencia Universitaria "María Inmaculada"
Ciertamente el Gregoriano no es una moda. ¿Acaso podríamos decir que el románico es una moda?, ¿o la poesía, o los colores de las paletas de los pintores, o acaso la palabra humana? Hay realidades que son o pertenecen a la vida misma del hombre, que encuentra en ellas la 'circunstancia' de su existencia.
El Gregoriano tiene sus límites temporales en la Baja Edad Media; pero, como si fuera una minúscula simiente vigorosa, ha germinado potente y extensivamente hasta fundamentar nuestra música occidental a partir de la simple melopea de una recitado o de una breve y simple melodía; y ha fructificado en nuevas formas literarias y musicales, monódicas y polifónicas, desde los 'tropos' y el 'discantus polifónico', fecundando con su inspiración y motivación la secular historia de la Música misma.
Su vigor ha llegado hasta nosotros. El Gregoriano nos ayuda a sentir e interpretar nuestra vida. Urs von Balthasar se atreve a decir que el verdadero lugar de la belleza es la contemplación. Cuando nosotros cantamos Gregoriano asumimos la belleza contemplándola a través de nuestro canto. Cantando las hermosas y espléndidas melodías gregorianas hacemos realidad la belleza que admiramos, el bien que deseamos.
Es una satisfacción poder convocar a estas I Jornadas de Canto Gregoriano a cuantos dieron su nombre como 'Amigos del Canto Gregoriano'; convocatoria amplia y cordialmente extensiva a cuantos sienten singular amistad y afición con y por la Música, a los admiradores del Arte, y a cuantos la belleza no es ajena a su vida.
Un deseo común hace realidad estas I Jornadas de 'Canto Gregoriano'; deseo que puede ser fecundo motivando, con su interés y participación en las mismas, otras jornadas sucesivas que nos acerquen y nos adentren aún más en el bello y expresivo mundo del canto gregoriano.
Zaragoza, Septiembre de 1996
Programa:
Dia 4,
lunes: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" QUÉ ES EL CANTO GREGORIANO.
Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA.
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
El romanticismo del siglo XIX consagró la idea de que el Canto Gregoriano era una música medieval copiada y transmitida en venerables manuscritos compuestos en los más florecientes monasterios de la época. Con ser cierta esta idea, no es la verdad histórica completa. A los manuscritos medievales precedió una tradición oral casi milenaria, y siguió esta misma tradición oral junto a la escrita hasta el día de hoy. El canto Gregoriano no es solo una música de la Edad Media, sino también de la Edad Antigua, Moderna y Contemporánea, y por eso el repertorio gregoriano no es comparable con los que nos transmiten la música de determinados autores y géneros ligados a determinados períodos: trovadores, polifonía del "ars antiqua", del Renacimiento, del Barroco, etc. Su condición de música viva ha dado al Canto Gregoriano una personalidad propia y una fuerza capaz de regular y conducir la producción de la música occidental por los caminos que han posibilitado una creatividad que en vano buscaríamos en las culturales no occidentales.
Coordinación: LUIS PRENSA - PEDRO CALAHORRA
Organización: Cátedra de Música Medieval Aragonesa, Sección de Música Antigua, de la Institución "Fernando el Católico".
Colabora: Conservatorio Superior de Música de Zaragoza . Caja de Ahorros de la Inmaculada
Parroquia de San Pablo . Residencia Universitaria "María Inmaculada"
Ciertamente el Gregoriano no es una moda. ¿Acaso podríamos decir que el románico es una moda?, ¿o la poesía, o los colores de las paletas de los pintores, o acaso la palabra humana? Hay realidades que son o pertenecen a la vida misma del hombre, que encuentra en ellas la 'circunstancia' de su existencia.
El Gregoriano tiene sus límites temporales en la Baja Edad Media; pero, como si fuera una minúscula simiente vigorosa, ha germinado potente y extensivamente hasta fundamentar nuestra música occidental a partir de la simple melopea de una recitado o de una breve y simple melodía; y ha fructificado en nuevas formas literarias y musicales, monódicas y polifónicas, desde los 'tropos' y el 'discantus polifónico', fecundando con su inspiración y motivación la secular historia de la Música misma.
Su vigor ha llegado hasta nosotros. El Gregoriano nos ayuda a sentir e interpretar nuestra vida. Urs von Balthasar se atreve a decir que el verdadero lugar de la belleza es la contemplación. Cuando nosotros cantamos Gregoriano asumimos la belleza contemplándola a través de nuestro canto. Cantando las hermosas y espléndidas melodías gregorianas hacemos realidad la belleza que admiramos, el bien que deseamos.
Es una satisfacción poder convocar a estas I Jornadas de Canto Gregoriano a cuantos dieron su nombre como 'Amigos del Canto Gregoriano'; convocatoria amplia y cordialmente extensiva a cuantos sienten singular amistad y afición con y por la Música, a los admiradores del Arte, y a cuantos la belleza no es ajena a su vida.
Un deseo común hace realidad estas I Jornadas de 'Canto Gregoriano'; deseo que puede ser fecundo motivando, con su interés y participación en las mismas, otras jornadas sucesivas que nos acerquen y nos adentren aún más en el bello y expresivo mundo del canto gregoriano.
Zaragoza, Septiembre de 1996
Programa:
Dia 4,
lunes: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" QUÉ ES EL CANTO GREGORIANO.
Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA.
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
El romanticismo del siglo XIX consagró la idea de que el Canto Gregoriano era una música medieval copiada y transmitida en venerables manuscritos compuestos en los más florecientes monasterios de la época. Con ser cierta esta idea, no es la verdad histórica completa. A los manuscritos medievales precedió una tradición oral casi milenaria, y siguió esta misma tradición oral junto a la escrita hasta el día de hoy. El canto Gregoriano no es solo una música de la Edad Media, sino también de la Edad Antigua, Moderna y Contemporánea, y por eso el repertorio gregoriano no es comparable con los que nos transmiten la música de determinados autores y géneros ligados a determinados períodos: trovadores, polifonía del "ars antiqua", del Renacimiento, del Barroco, etc. Su condición de música viva ha dado al Canto Gregoriano una personalidad propia y una fuerza capaz de regular y conducir la producción de la música occidental por los caminos que han posibilitado una creatividad que en vano buscaríamos en las culturales no occidentales.
Dia 6,
miércoles: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" ANTES DEL GREGORIANO.
"El viejo canto hispano: una larga tradición sin continuidad".
Susana ZAPKE.
Universidad de Colonia (Alemania).
El cambio brusco de la antigua liturgia hispana a la, en primera línea por razones sociopolíticas, impuesta liturgia franco-romana, se suele sintetizar en un acto histórico acaecido el 22 de marzo de 1071 en el monasterio de San Juan de la Peña. Con esta lapidaria fecha se expone de un modo algo simplista un proceso largo y dificultoso que supuso, no solo la renuncia a todo un ancestral ritual, sino el aprendizaje lento de una voluminoso repertorio, de unas melodías ajenas a los monjes aragoneses, de unos neumas ajenos a los notators, de una caligrafía ajena a los escritos y de unas estructuras y principios morales extraños a los chantres de las respectivas scholae cantorum. Los cultos hagiográficos del antiguo santoral fueron sustituidos, sin razón demasiado convincente, por nuevos "Santos" importados allende los Pirineos. Las congregaciones aragonesas no aceptaron, sin embargo, un cambio radical. Prueba de ello son las sutiles transiciones perceptibles en la constelación de los nuevos calendarios litúrgicos. Pervivencias del pasado hispano (que se reflejan en la celebración de determinados santos), la creación de nuevos cultos, como frente de oposición a la invasión hagiográfica francesa; o en aspectos relacionados con la misma elaboración material de los códices, tales como la iluminación. El individualismo de los scriptoria aragoneses no quedó del todo anulado. Partiendo de una breve incursión en la lógica musical y en el repertorio litúrgico del antiguo rito hispano, llegaremos a apreciar algo más que la belleza insonora de sus neumas. Una breve antología de los nuevos códices importados o elaborados en Aragón nos permitirá descifrar el contenido y la estructura del nuevo repertorio franco-romano impuesto en el siglo XII.
Dia 7,
jueves: 20 h.
Concierto GREGORIANO, ÓRGANO ALTERNANTE
Iglesia Parroquial de San Pablo .
Canto Gregoriano alternado con Versos para Órgano de autores aragoneses de las Escuelas de Órgano de La Seo de Zaragoza y de la Colegial de Daroca (Zaragoza), del s. XVII.
Schola Gregoriana "Domus Aurea". Dir. Luis PRENSA.
Jesús GONZALO LÓPEZ, organista.
Órgano de la Iglesia Parroquial de San Pablo. ZARAGOZA
Dia 8,
viernes: 20 h. Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" CÓMO CANTA EL GREGORIANO (LA MODALIDAD).
"Aportaciones de la teoría musical española a la doctrina del ethos modal del canto llano".
Álvaro ZALDÍVAR.
Conservatorio Superior de Música de Zaragoza.
Se trata de una aproximación a la importante doctrina del carácter propio de la modalidad, centrada en su aplicación al canto llano, conforme lo entienden algunos de los principales tratadistas de la música española de los siglos XV al XVIII. Cotejando en particular las dos más relevantes explicaciones, debidas a Domingo Marcos Durán (Comento sobre Lux Bella, Salamanca, 1498) y Fray Pablo Nasarre (Escuela Música, Zaragoza, 1724), que marcan puntos extremos cronológicos-estilísticos; se intentará hacer comprender técnicamente, con sencillas descripciones del comportamiento modal, y experimentar sensiblemente, mediante la interpretación de algunos ejemplos propuestos por Nasarre, la fuerza de la doctrina que, más allá de su coherencia o certeza, y por encima de sus a veces curiosas fundamentaciones, influyó notablemente en la formación, ejecución y creación musicales, para lo monofónico y lo polifónico, sacro o profano, desde el medievo hasta el preclasicismo.
Dia 10,
domingo: 12,30 h.
Canto
Iglesia del Real Seminario de San Carlos Misa. Aclamaciones carolingias. Antífonas. Motetes polifónicos.
Coro Amigos del Canto Gregoriano.
Schola Gregoriana "Domus Aurea". Director: Luis PRENSA. Coro Polifónico "Amici Musicae". Director: Andrés IBIRICU.
Canto del propio gregoriano del Domingo XXXII del Tiempo ordinario. Kyriale, Misa IV. In Festis Duplicibus. 1. Cunctipotens Genitor Deus.
Dia 11,
lunes:
Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" CÓMO SE ESCRIBIÓ EL CANTO GREGORIANO.
Luis PRENSA.
Conservatorio Superior de Música de Zaragoza.
Hasta el siglo IX la transición del Canto Gregoriano era oral. Todavía no se escribía porque los chantres conocían de memoria todo el repertorio. Pero nuevas necesidades demandarán nuevas formas de transmisión.
Las diferentes regiones de Europa darán a luz a distintas escuelas de notación: metense, sangalesa, aquitana, hispana, alemana... Todas ellas tienen un mismo objetivo: fijar sobre el pergamino las melodías que sirven de soporte a la oración litúrgica y facilitar la exactitud de su transmisión.
Esa enorme variedad se verá también reflejada en los códices bellamente escritos, notados e iluminados en los scriptoria de los numerosos monasterios de Aragón. El lenguaje musical utilizado es el aquitano, desde el más primitivo al más evolucionado.
Con el paso de los años, de los siglos, las grafías irán perfeccionándose para expresar al máximo las riquezas del canto litúrgico. Unas incidirán más en la línea melódica; otras en su rítmica; otras en sus matices expresivos. Pero todas ellas transmiten un mismo corpus, un mismo repertorio, aunque con las lógicas variantes.
En adelante la transmisión de este corpus musical de la Iglesia quedará ligado a la escritura.
Dia 13, miercoles:
Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" SOLESMES: UNA INTERPRETACIÓN DEL CANTO GREGORIANO.
Dom Luis M. PÉREZ
O.S.B. Abad del Monasterio Benedictino de Leyre (Navarra).
Aunque nunca se dejó de cantar en la Iglesia la música del llamado canto gregoriano, su interpretación fue variando, deformándose y "ocultándose", a lo largo de los siglos bajo las influencias y presiones del ambiente y de las nuevas "invenciones" musicales que la cultura y la historia aportaron al devenir histórico. Nada más fácil en una música prácticamente transmitida de oídas. Traspasados los siglos del humanismo y de la eclosión polifónica el canto gregoriano era apenas una sombra de sus orígenes. La restauración de Solesmes en el siglo XIX no pudo basarse sino en el estudio y conocimiento de los signos y paleografías más antiguos así como en la transmisión interna del texto, la palabra, el ritmo, y sobre todo en la unción y la belleza que debe abrazar todo ese conjunto. Posiblemente nunca sabremos de una manera rigurosa cómo se cantaba en el siglo X, la edad de oro del gregoriano; pero la interpretación que Solesmes ha dado del canto de la Iglesia latina es una fiel exponente tanto de rigor y fidelidad a lo que los textos nos transmiten, como de buen gusto en la estética, el ritmo y la belleza de una música auténticamente espiritual.
miércoles: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" ANTES DEL GREGORIANO.
"El viejo canto hispano: una larga tradición sin continuidad".
Susana ZAPKE.
Universidad de Colonia (Alemania).
El cambio brusco de la antigua liturgia hispana a la, en primera línea por razones sociopolíticas, impuesta liturgia franco-romana, se suele sintetizar en un acto histórico acaecido el 22 de marzo de 1071 en el monasterio de San Juan de la Peña. Con esta lapidaria fecha se expone de un modo algo simplista un proceso largo y dificultoso que supuso, no solo la renuncia a todo un ancestral ritual, sino el aprendizaje lento de una voluminoso repertorio, de unas melodías ajenas a los monjes aragoneses, de unos neumas ajenos a los notators, de una caligrafía ajena a los escritos y de unas estructuras y principios morales extraños a los chantres de las respectivas scholae cantorum. Los cultos hagiográficos del antiguo santoral fueron sustituidos, sin razón demasiado convincente, por nuevos "Santos" importados allende los Pirineos. Las congregaciones aragonesas no aceptaron, sin embargo, un cambio radical. Prueba de ello son las sutiles transiciones perceptibles en la constelación de los nuevos calendarios litúrgicos. Pervivencias del pasado hispano (que se reflejan en la celebración de determinados santos), la creación de nuevos cultos, como frente de oposición a la invasión hagiográfica francesa; o en aspectos relacionados con la misma elaboración material de los códices, tales como la iluminación. El individualismo de los scriptoria aragoneses no quedó del todo anulado. Partiendo de una breve incursión en la lógica musical y en el repertorio litúrgico del antiguo rito hispano, llegaremos a apreciar algo más que la belleza insonora de sus neumas. Una breve antología de los nuevos códices importados o elaborados en Aragón nos permitirá descifrar el contenido y la estructura del nuevo repertorio franco-romano impuesto en el siglo XII.
Dia 7,
jueves: 20 h.
Concierto GREGORIANO, ÓRGANO ALTERNANTE
Iglesia Parroquial de San Pablo .
Canto Gregoriano alternado con Versos para Órgano de autores aragoneses de las Escuelas de Órgano de La Seo de Zaragoza y de la Colegial de Daroca (Zaragoza), del s. XVII.
Schola Gregoriana "Domus Aurea". Dir. Luis PRENSA.
Jesús GONZALO LÓPEZ, organista.
Órgano de la Iglesia Parroquial de San Pablo. ZARAGOZA
Dia 8,
viernes: 20 h. Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" CÓMO CANTA EL GREGORIANO (LA MODALIDAD).
"Aportaciones de la teoría musical española a la doctrina del ethos modal del canto llano".
Álvaro ZALDÍVAR.
Conservatorio Superior de Música de Zaragoza.
Se trata de una aproximación a la importante doctrina del carácter propio de la modalidad, centrada en su aplicación al canto llano, conforme lo entienden algunos de los principales tratadistas de la música española de los siglos XV al XVIII. Cotejando en particular las dos más relevantes explicaciones, debidas a Domingo Marcos Durán (Comento sobre Lux Bella, Salamanca, 1498) y Fray Pablo Nasarre (Escuela Música, Zaragoza, 1724), que marcan puntos extremos cronológicos-estilísticos; se intentará hacer comprender técnicamente, con sencillas descripciones del comportamiento modal, y experimentar sensiblemente, mediante la interpretación de algunos ejemplos propuestos por Nasarre, la fuerza de la doctrina que, más allá de su coherencia o certeza, y por encima de sus a veces curiosas fundamentaciones, influyó notablemente en la formación, ejecución y creación musicales, para lo monofónico y lo polifónico, sacro o profano, desde el medievo hasta el preclasicismo.
Dia 10,
domingo: 12,30 h.
Canto
Iglesia del Real Seminario de San Carlos Misa. Aclamaciones carolingias. Antífonas. Motetes polifónicos.
Coro Amigos del Canto Gregoriano.
Schola Gregoriana "Domus Aurea". Director: Luis PRENSA. Coro Polifónico "Amici Musicae". Director: Andrés IBIRICU.
Canto del propio gregoriano del Domingo XXXII del Tiempo ordinario. Kyriale, Misa IV. In Festis Duplicibus. 1. Cunctipotens Genitor Deus.
Dia 11,
lunes:
Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" CÓMO SE ESCRIBIÓ EL CANTO GREGORIANO.
Luis PRENSA.
Conservatorio Superior de Música de Zaragoza.
Hasta el siglo IX la transición del Canto Gregoriano era oral. Todavía no se escribía porque los chantres conocían de memoria todo el repertorio. Pero nuevas necesidades demandarán nuevas formas de transmisión.
Las diferentes regiones de Europa darán a luz a distintas escuelas de notación: metense, sangalesa, aquitana, hispana, alemana... Todas ellas tienen un mismo objetivo: fijar sobre el pergamino las melodías que sirven de soporte a la oración litúrgica y facilitar la exactitud de su transmisión.
Esa enorme variedad se verá también reflejada en los códices bellamente escritos, notados e iluminados en los scriptoria de los numerosos monasterios de Aragón. El lenguaje musical utilizado es el aquitano, desde el más primitivo al más evolucionado.
Con el paso de los años, de los siglos, las grafías irán perfeccionándose para expresar al máximo las riquezas del canto litúrgico. Unas incidirán más en la línea melódica; otras en su rítmica; otras en sus matices expresivos. Pero todas ellas transmiten un mismo corpus, un mismo repertorio, aunque con las lógicas variantes.
En adelante la transmisión de este corpus musical de la Iglesia quedará ligado a la escritura.
Dia 13, miercoles:
Conferencia
Salón de Actos
Resid. Universitaria "María Inmaculada" SOLESMES: UNA INTERPRETACIÓN DEL CANTO GREGORIANO.
Dom Luis M. PÉREZ
O.S.B. Abad del Monasterio Benedictino de Leyre (Navarra).
Aunque nunca se dejó de cantar en la Iglesia la música del llamado canto gregoriano, su interpretación fue variando, deformándose y "ocultándose", a lo largo de los siglos bajo las influencias y presiones del ambiente y de las nuevas "invenciones" musicales que la cultura y la historia aportaron al devenir histórico. Nada más fácil en una música prácticamente transmitida de oídas. Traspasados los siglos del humanismo y de la eclosión polifónica el canto gregoriano era apenas una sombra de sus orígenes. La restauración de Solesmes en el siglo XIX no pudo basarse sino en el estudio y conocimiento de los signos y paleografías más antiguos así como en la transmisión interna del texto, la palabra, el ritmo, y sobre todo en la unción y la belleza que debe abrazar todo ese conjunto. Posiblemente nunca sabremos de una manera rigurosa cómo se cantaba en el siglo X, la edad de oro del gregoriano; pero la interpretación que Solesmes ha dado del canto de la Iglesia latina es una fiel exponente tanto de rigor y fidelidad a lo que los textos nos transmiten, como de buen gusto en la estética, el ritmo y la belleza de una música auténticamente espiritual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario