Zaragoza 3 - 12 de noviembre de 1997
Coordinación: LUIS PRENSA - PEDRO CALAHORRA
Organiza: Cátedra de Música Medieval Aragonesa, Sección de Música Antigua, de la Institución "Fernando el Católico".
Colaboran: Caja de Ahorros de la Inmaculada (Servicio de Cultura)
Excma. Diputación Provincial de Zaragoza . Parroquia de San Pablo . Monasterio de Veruela
"TROPOS - SECUENCIAS - TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL"
Como una leve, insignificante y simple semilla que es llevada a su desconocido destino por el suave viento o el huracanado temporal, mas allí, en su nuevo destino, se asienta, arraiga y calladamente pone en marcha su proceso de fértil germinación; y los largos tiempos la encuentran hecha robusto y frondo arbusto, así podemos imaginar al canto gregoriano.
Impulsado por los violentos vientos de una historia religioso-política, el gregoriano alcanzó tierras lejanas; y allí se implantó con crecida y poderosa fuerza, llegando a suplantar otras formas musicales. Su interna fuerza germinal se extendió para ocupar todos los espacios sonoros abandonados y las formas musicales litúrgicas suprimidas. Y de su vigor germinal florecieron nuevas formas litúrgicas, nuevas ideas culturales, nuevas melodías que ocuparon emocionalmente el espacio cultural, vivencial y religioso dejado por aquellas. Y floreció maravillosamente porque pudo desarrollarse en el ámbito de libertad existente en unas iglesias locales llenas de vida, de imaginación, de invectiva, a las que, poco a poco, la fuerza iconoclasta que llevó el gregoriano hasta las mismas, acabó por sofocar.
Las II JORNADAS DE CANTO GREGORIANO nos ofrecen sus frutos. Los tropos expansivos de sentimiento y melodías; las secuencias impregnadas de fresco lirismo, de popular cadencia; y la eclosión de la palabra y la melodía hechas escena, representación, pasión, drama, visión peculiar del sentimiento, representación del misterio, concretada en el teatro litúrgico.
La semilla inicial ha llegado hasta nosotros. Echó a volar en las I Jornadas, que todos recordamos con agrado. En estas Segundas la vemos florecer.
Es un gozo para todos los "Amigos del Canto Gregoriano", los amantes de la cultura, de la música. A todos ellos van dedicadas las presentes Jornadas. La apertura hacia el misterio que envuelve al Canto Gregoriano nos hace gozar con el mismo".
CÁTEDRA DE MÚSICA MEDIEVAL ARAGONESA
Institución "Fernando el Católico"
Zaragoza, noviembre de 1997.
Programa:
Dia 3,
lunes: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos CAI TROPOS Y SECUENCIAS: EL DIÁLOGO CANTADO.
Asunción GÓMEZ PINTOR.
Universidad de Salamanca
Junto a los cantos de la iglesia cristiana de Occidente recogidos bajo el nombre genérico de "canto gregoriano", la Edad Medía nos ha transmitido un vasto repertorio melódico que supone una evolución en la lengua latina, la melodía y la propia liturgia. Las formas que lo representan, denominadas "paralitúrgicas", suponen el comienzo de todo un proceso artístico-musical en gestación. En este vasto conjunto de nuevas estructuras, los tropos y las secuencias constituyen los puntos de partida esenciales para otras manifestaciones trascendentales en la historia de la música.
Dia 5,
miércoles: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos CAI DEL TROPO AL TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL.
Eva-María CASTRO CARIDAD.
Universidad de Santiago de Compostela
La Edad Media nos ha transmitido una ingente cantidad de composiciones literario-musicales escritas en latín, que conocemos con el nombre genérico de "Drama Litúrgico". Estas piezas aparecen a lo largo y ancho de Europa desde el siglo IX hasta bien entrado el siglo XVI. Durante años, los críticos han querido ver en estas obras, que describen momentos precisos de la vida, muerte y resurrección de Cristo, una manifestación específica del "Teatro Medieval". Sin embargo, en la actualidad se
reconoce que tales piezas han de ser entendidas como ceremonias litúrgicas del hermoso rito romano, puesto que, en realidad, hasta el siglo Xll Europa no recuperó la capacidad de escribir obras teatrales, debido al hecho de que el concepto "Teatro" se fue desvaneciendo desde finales del Mundo Antiguo. La conferencia "Del tropo al drama litúrgico" intentará exponer de manera sencilla y amena las peculiaridades del rito litúrgico en que se insertó el Drama, los tipos de Dramas, su difusión y trascendencia durante siglos.
Dia 7,
viernes: 20 h. Conferencia y Audiovisuales
Salón de Actos CAI DUE ESEMPI DI DRAMA LITURGICO: IL QUEM QUAERITIS DI CIVIDALE (XII SECOLO) E L'ORDO RACHELIS DI ORLEANS (XII SECOLO).
Federico DOGLIO.
Università di Roma (Italia)
En síntesís, el "Quem quaeritis" de Cividale (s. Xll) y el "Ordo Rachelis" de Orléans (s. XlIl), los dos ejemplos de drama litúrgico sobre los que versa esta conferencia, representan dos momentos significativos del desarrollo de la liturgia dramática que asume gradualmente caracteres de drama sacro. Mientras el primer ejemplo muestra la evolución del tropo del que procede, en una liturgia en la que cuatro personajes en movimiento desarrollan el episodio de la Magdalena que encuentra a Cristo y el final de la secuencia de Wipo, "Victimae paschali laudes", el segundo ejemplo constituye, fuera del contexto litúrgico, un verdadero y auténtico drama, cantado en la iglesia, inspirado en el pasaje de la degollación de los inocentes y el antiguo Llanto de Raquel.
El "Quem quaeritis", que podremos ver en el vídeo durante la conferencia, fue interpretado en la iglesia de San Sixto, de Viterbo, por los benedictinos de San Anselmo de Roma el año 1976. Asimismo el "Ordo Rachelis" fue interpretado por un grupo de laicos, denominado "Una Voce", en la iglesia de Santa María "sopra la Minerva", de Roma, el año 1989.
Dia 9,
lunes:
Canto
. 12 h. Misa V "In Festis Duplicibus"
. 16 h. II Vísperas del Domingo
GREGORIANO EN EL MONASTERIO DE VERUELA
Iglesia del Monasterio de Veruela (Zaragoza)
Coro «Amigos del Canto Gregoriano»
Schola Gregoriana «Domus Aurea». Dir. Luis PRENSA.
Organista: Jesús GONZALO LÓPEZ.
12 de la mañana
Misa con el canto del propio del Domingo XXXII del tiempo del tiempo litúrgico "per annun".
El ordinario de la Misa V. In Festis Duplicibus "Cunctipotens Genitor Deus".
Aclamaciones carolingias. Antífonas gregorianas.
4 de la tarde
II Vísperas del Domingo en Canto Gregoriano
Dia 10,
lunes: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos CAI TROPOS Y SECUENCIAS EN LA PRÁCTICA MUSICAL.
Luis PRENSA VILLEGAS.
Conservatorio Superior de Música de Zaragoza.
Las piezas elegidas para el recital de canto gregoriano de estas II Jornadas, así como para la Misa del Monasterio de Veruela, son un testimonio valioso de la transición que se efectúa desde una interpretación puramente litúrgica del canto gregoriano hacia una práctica paralitúrgica, íntimamente ligada al mundo cultual de la iglesia occidental. Estas piezas servirán, pues, para ilustrar el aprendizaje que hacía el hombre del medievo de estas formas musicales, de cara a su correcta interpretación. La previa asimilación de cada uno de los mensajes de las obras, así como su puesta en práctica adoptando los diversos papeles de este gran teatro que es la liturgia, ayudarán a entender mejor la influencia del culto y de su entorno en la psicología de hombres y mujeres de la Edad Media. Aprender música viva para la práctica; practicar la música viva para aprender.
Dia 12,
miércoles: 20 h. Conferencia
Salón de Actos CAI PERVIVENCIA DEL TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL EN EL SIGLO XVI EN LAS IGLESIAS DE ZARAGOZA.
Pedro CALAHORRA MARTÍNEZ.
Sección de Música Antigua de la Institución «Fernando el Católico»
Los Libros de Cuentas o de Mayordomía, también denominados Libros de (la) Fábrica de las catedrales y de las iglesias parroquiales con cabildos de clérigos de los siglos XV y XVI, aportan noticias de gastos que corresponden a representaciones teatrales o dramatizaciones de las festividades que se han ido celebrando durante el año litúrgico. A veces son meros indicios; otras veces permiten intentar reconstruir cómo eran estas representaciones litúrgicas. Asimismo los vetustos libros de Consuetas con las más arcaicas costumbres de los cabildos y los más recientes Libros de memorias en los que los diligentes clérigos recogieron las tradiciones cultuales que se venían observando en su tiempo, dan noticias Interesantes sobre representaciones litúrgicas o con motivación religiosa que, por lo general, nacieron en el medievo y perviven todavía en aquellos siglos; o que han nacido posteriormente, al amparo y con el impulso de aquellas más antiguas.
El flamear de banderas ondulantes mientras avanza el canto del himno "Vexilla regis prodeunt" ("Avanzan victoriosas las banderas del Rey"); las "ystorias" del Monumento; la escenificación de la Resurrección del Señor con la expresión y el gusto renacentista; la venida del Espíritu Santo en vuelo de paloma, acompañado con el zureo real de palomos y lluvia de pétalos de rosa, eran comunes en todas las iglesias de Aragón, por no decir de toda España; y otras representaciones más esporádicas o más locales, como representaciones de la noche de Nadal o nacimiento del Señor, o el posterior Auto de Pastores en su octava, por poner algún ejemplo, están anotadas, a veces detalladamente, en los mencionados libros de gastos y expensas de las iglesias zaragozanas y aragonesas. Y esto es lo que se pretende dar a conocer en esta conferencia.
Dia 13 diciembre,
sábado: 20 h.
Recital
Iglesia Parroquial de San Pablo RECITAL DE CANTO GREGORIANO.
TROPOS - SECUENCIAS - TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL
Iglesia de San Pablo - Zaragoza.
Schola Gregoriana «Domus Aurea». Dir. Luis PRENSA.
Organista: Jesús GONZALO LÓPEZ.
I. MÚSICA IN DRAMA. Textos Dramáticos.
ÓRGANO: Media Vita.Simón Lohet (ca.1550-1611).
I . MEDIA VITA. Notkerius Balbulus (s. X).
Responsorio.
2. EXSURGE DOMINE.
Introito de la Dominica in Sexagesima.
II. DRAMA IN MUSICA. Diálogo cantado.
ÓRGANO: Da pacem. Arnolt Schlick (1460-1521).
3. VIDENS DOMINUS.
Communio de la Dominica V in Quadragesima.
Interlocutores: Cronista y Cristo.
4. NEMO TE CONDEMNAViT.
Communio de la Dominica V in Quadragesima.
Interlocutores: Cristo y la mujer.
5. DOMINE, TU MIHI LAVAS PEDES?
Antífona del Lavatorio de los pies del Jueves Santo.
Interlocutores: Pedro, cronista y Cristo.
6. DICIT DOMINUS: IMPLETE HYDRIAS.
Communio de la Dominica II per annum.
Interlocutores: Cronista, Cristo, y el architriclinus.
lIl. TROPOS Y SECUENCIAS. Hacia el drama Litúrgico.
ÓRGANO: Puer natus. Hans Buchner (1438-1538).
7. PUER NATUS EST.
Introito tropado de la misa In Nativitate Domini.
8. QUEM QUAERITIS (Benevento. Biblioteca capitular,
Vl-34, fol. 1 22v.).
Introito tropado y escenificado de la misa In
Resurrectione Domini.
Interlocutores: Angeles, cristianos y coro.
9. VICTIMAE PASCHALi LAUDES. (Wipo de Borgoña,
s. XI)
Secuentia, con representación, de la misa In
Resurrectione Domini.
Interlocutores: Coro, ángel, mujer primera, mujer
segunda, mujer tercera.
ÓRGANO: Victimae paschali laudes. Henri Bach
(1615-1629).
IV. TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL.
10. LOS DISCIPULOS DE EMAÚS.
(Ms. de la Abadía de S. Benoït-sur-Loire. Biblioteca de
Orléans).
Interlocutores: Peregrinus, Dominus, dos discípulos,
chorus y Thoma.
ÓRGANO: Glosa improvisada sobre la melodía del
himno final Salve festa dies.
Coordinación: LUIS PRENSA - PEDRO CALAHORRA
Organiza: Cátedra de Música Medieval Aragonesa, Sección de Música Antigua, de la Institución "Fernando el Católico".
Colaboran: Caja de Ahorros de la Inmaculada (Servicio de Cultura)
Excma. Diputación Provincial de Zaragoza . Parroquia de San Pablo . Monasterio de Veruela
"TROPOS - SECUENCIAS - TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL"
Como una leve, insignificante y simple semilla que es llevada a su desconocido destino por el suave viento o el huracanado temporal, mas allí, en su nuevo destino, se asienta, arraiga y calladamente pone en marcha su proceso de fértil germinación; y los largos tiempos la encuentran hecha robusto y frondo arbusto, así podemos imaginar al canto gregoriano.
Impulsado por los violentos vientos de una historia religioso-política, el gregoriano alcanzó tierras lejanas; y allí se implantó con crecida y poderosa fuerza, llegando a suplantar otras formas musicales. Su interna fuerza germinal se extendió para ocupar todos los espacios sonoros abandonados y las formas musicales litúrgicas suprimidas. Y de su vigor germinal florecieron nuevas formas litúrgicas, nuevas ideas culturales, nuevas melodías que ocuparon emocionalmente el espacio cultural, vivencial y religioso dejado por aquellas. Y floreció maravillosamente porque pudo desarrollarse en el ámbito de libertad existente en unas iglesias locales llenas de vida, de imaginación, de invectiva, a las que, poco a poco, la fuerza iconoclasta que llevó el gregoriano hasta las mismas, acabó por sofocar.
Las II JORNADAS DE CANTO GREGORIANO nos ofrecen sus frutos. Los tropos expansivos de sentimiento y melodías; las secuencias impregnadas de fresco lirismo, de popular cadencia; y la eclosión de la palabra y la melodía hechas escena, representación, pasión, drama, visión peculiar del sentimiento, representación del misterio, concretada en el teatro litúrgico.
La semilla inicial ha llegado hasta nosotros. Echó a volar en las I Jornadas, que todos recordamos con agrado. En estas Segundas la vemos florecer.
Es un gozo para todos los "Amigos del Canto Gregoriano", los amantes de la cultura, de la música. A todos ellos van dedicadas las presentes Jornadas. La apertura hacia el misterio que envuelve al Canto Gregoriano nos hace gozar con el mismo".
CÁTEDRA DE MÚSICA MEDIEVAL ARAGONESA
Institución "Fernando el Católico"
Zaragoza, noviembre de 1997.
Programa:
Dia 3,
lunes: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos CAI TROPOS Y SECUENCIAS: EL DIÁLOGO CANTADO.
Asunción GÓMEZ PINTOR.
Universidad de Salamanca
Junto a los cantos de la iglesia cristiana de Occidente recogidos bajo el nombre genérico de "canto gregoriano", la Edad Medía nos ha transmitido un vasto repertorio melódico que supone una evolución en la lengua latina, la melodía y la propia liturgia. Las formas que lo representan, denominadas "paralitúrgicas", suponen el comienzo de todo un proceso artístico-musical en gestación. En este vasto conjunto de nuevas estructuras, los tropos y las secuencias constituyen los puntos de partida esenciales para otras manifestaciones trascendentales en la historia de la música.
Dia 5,
miércoles: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos CAI DEL TROPO AL TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL.
Eva-María CASTRO CARIDAD.
Universidad de Santiago de Compostela
La Edad Media nos ha transmitido una ingente cantidad de composiciones literario-musicales escritas en latín, que conocemos con el nombre genérico de "Drama Litúrgico". Estas piezas aparecen a lo largo y ancho de Europa desde el siglo IX hasta bien entrado el siglo XVI. Durante años, los críticos han querido ver en estas obras, que describen momentos precisos de la vida, muerte y resurrección de Cristo, una manifestación específica del "Teatro Medieval". Sin embargo, en la actualidad se
reconoce que tales piezas han de ser entendidas como ceremonias litúrgicas del hermoso rito romano, puesto que, en realidad, hasta el siglo Xll Europa no recuperó la capacidad de escribir obras teatrales, debido al hecho de que el concepto "Teatro" se fue desvaneciendo desde finales del Mundo Antiguo. La conferencia "Del tropo al drama litúrgico" intentará exponer de manera sencilla y amena las peculiaridades del rito litúrgico en que se insertó el Drama, los tipos de Dramas, su difusión y trascendencia durante siglos.
Dia 7,
viernes: 20 h. Conferencia y Audiovisuales
Salón de Actos CAI DUE ESEMPI DI DRAMA LITURGICO: IL QUEM QUAERITIS DI CIVIDALE (XII SECOLO) E L'ORDO RACHELIS DI ORLEANS (XII SECOLO).
Federico DOGLIO.
Università di Roma (Italia)
En síntesís, el "Quem quaeritis" de Cividale (s. Xll) y el "Ordo Rachelis" de Orléans (s. XlIl), los dos ejemplos de drama litúrgico sobre los que versa esta conferencia, representan dos momentos significativos del desarrollo de la liturgia dramática que asume gradualmente caracteres de drama sacro. Mientras el primer ejemplo muestra la evolución del tropo del que procede, en una liturgia en la que cuatro personajes en movimiento desarrollan el episodio de la Magdalena que encuentra a Cristo y el final de la secuencia de Wipo, "Victimae paschali laudes", el segundo ejemplo constituye, fuera del contexto litúrgico, un verdadero y auténtico drama, cantado en la iglesia, inspirado en el pasaje de la degollación de los inocentes y el antiguo Llanto de Raquel.
El "Quem quaeritis", que podremos ver en el vídeo durante la conferencia, fue interpretado en la iglesia de San Sixto, de Viterbo, por los benedictinos de San Anselmo de Roma el año 1976. Asimismo el "Ordo Rachelis" fue interpretado por un grupo de laicos, denominado "Una Voce", en la iglesia de Santa María "sopra la Minerva", de Roma, el año 1989.
Dia 9,
lunes:
Canto
. 12 h. Misa V "In Festis Duplicibus"
. 16 h. II Vísperas del Domingo
GREGORIANO EN EL MONASTERIO DE VERUELA
Iglesia del Monasterio de Veruela (Zaragoza)
Coro «Amigos del Canto Gregoriano»
Schola Gregoriana «Domus Aurea». Dir. Luis PRENSA.
Organista: Jesús GONZALO LÓPEZ.
12 de la mañana
Misa con el canto del propio del Domingo XXXII del tiempo del tiempo litúrgico "per annun".
El ordinario de la Misa V. In Festis Duplicibus "Cunctipotens Genitor Deus".
Aclamaciones carolingias. Antífonas gregorianas.
4 de la tarde
II Vísperas del Domingo en Canto Gregoriano
Dia 10,
lunes: 20 h.
Conferencia
Salón de Actos CAI TROPOS Y SECUENCIAS EN LA PRÁCTICA MUSICAL.
Luis PRENSA VILLEGAS.
Conservatorio Superior de Música de Zaragoza.
Las piezas elegidas para el recital de canto gregoriano de estas II Jornadas, así como para la Misa del Monasterio de Veruela, son un testimonio valioso de la transición que se efectúa desde una interpretación puramente litúrgica del canto gregoriano hacia una práctica paralitúrgica, íntimamente ligada al mundo cultual de la iglesia occidental. Estas piezas servirán, pues, para ilustrar el aprendizaje que hacía el hombre del medievo de estas formas musicales, de cara a su correcta interpretación. La previa asimilación de cada uno de los mensajes de las obras, así como su puesta en práctica adoptando los diversos papeles de este gran teatro que es la liturgia, ayudarán a entender mejor la influencia del culto y de su entorno en la psicología de hombres y mujeres de la Edad Media. Aprender música viva para la práctica; practicar la música viva para aprender.
Dia 12,
miércoles: 20 h. Conferencia
Salón de Actos CAI PERVIVENCIA DEL TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL EN EL SIGLO XVI EN LAS IGLESIAS DE ZARAGOZA.
Pedro CALAHORRA MARTÍNEZ.
Sección de Música Antigua de la Institución «Fernando el Católico»
Los Libros de Cuentas o de Mayordomía, también denominados Libros de (la) Fábrica de las catedrales y de las iglesias parroquiales con cabildos de clérigos de los siglos XV y XVI, aportan noticias de gastos que corresponden a representaciones teatrales o dramatizaciones de las festividades que se han ido celebrando durante el año litúrgico. A veces son meros indicios; otras veces permiten intentar reconstruir cómo eran estas representaciones litúrgicas. Asimismo los vetustos libros de Consuetas con las más arcaicas costumbres de los cabildos y los más recientes Libros de memorias en los que los diligentes clérigos recogieron las tradiciones cultuales que se venían observando en su tiempo, dan noticias Interesantes sobre representaciones litúrgicas o con motivación religiosa que, por lo general, nacieron en el medievo y perviven todavía en aquellos siglos; o que han nacido posteriormente, al amparo y con el impulso de aquellas más antiguas.
El flamear de banderas ondulantes mientras avanza el canto del himno "Vexilla regis prodeunt" ("Avanzan victoriosas las banderas del Rey"); las "ystorias" del Monumento; la escenificación de la Resurrección del Señor con la expresión y el gusto renacentista; la venida del Espíritu Santo en vuelo de paloma, acompañado con el zureo real de palomos y lluvia de pétalos de rosa, eran comunes en todas las iglesias de Aragón, por no decir de toda España; y otras representaciones más esporádicas o más locales, como representaciones de la noche de Nadal o nacimiento del Señor, o el posterior Auto de Pastores en su octava, por poner algún ejemplo, están anotadas, a veces detalladamente, en los mencionados libros de gastos y expensas de las iglesias zaragozanas y aragonesas. Y esto es lo que se pretende dar a conocer en esta conferencia.
Dia 13 diciembre,
sábado: 20 h.
Recital
Iglesia Parroquial de San Pablo RECITAL DE CANTO GREGORIANO.
TROPOS - SECUENCIAS - TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL
Iglesia de San Pablo - Zaragoza.
Schola Gregoriana «Domus Aurea». Dir. Luis PRENSA.
Organista: Jesús GONZALO LÓPEZ.
I. MÚSICA IN DRAMA. Textos Dramáticos.
ÓRGANO: Media Vita.Simón Lohet (ca.1550-1611).
I . MEDIA VITA. Notkerius Balbulus (s. X).
Responsorio.
2. EXSURGE DOMINE.
Introito de la Dominica in Sexagesima.
II. DRAMA IN MUSICA. Diálogo cantado.
ÓRGANO: Da pacem. Arnolt Schlick (1460-1521).
3. VIDENS DOMINUS.
Communio de la Dominica V in Quadragesima.
Interlocutores: Cronista y Cristo.
4. NEMO TE CONDEMNAViT.
Communio de la Dominica V in Quadragesima.
Interlocutores: Cristo y la mujer.
5. DOMINE, TU MIHI LAVAS PEDES?
Antífona del Lavatorio de los pies del Jueves Santo.
Interlocutores: Pedro, cronista y Cristo.
6. DICIT DOMINUS: IMPLETE HYDRIAS.
Communio de la Dominica II per annum.
Interlocutores: Cronista, Cristo, y el architriclinus.
lIl. TROPOS Y SECUENCIAS. Hacia el drama Litúrgico.
ÓRGANO: Puer natus. Hans Buchner (1438-1538).
7. PUER NATUS EST.
Introito tropado de la misa In Nativitate Domini.
8. QUEM QUAERITIS (Benevento. Biblioteca capitular,
Vl-34, fol. 1 22v.).
Introito tropado y escenificado de la misa In
Resurrectione Domini.
Interlocutores: Angeles, cristianos y coro.
9. VICTIMAE PASCHALi LAUDES. (Wipo de Borgoña,
s. XI)
Secuentia, con representación, de la misa In
Resurrectione Domini.
Interlocutores: Coro, ángel, mujer primera, mujer
segunda, mujer tercera.
ÓRGANO: Victimae paschali laudes. Henri Bach
(1615-1629).
IV. TEATRO LITÚRGICO MEDIEVAL.
10. LOS DISCIPULOS DE EMAÚS.
(Ms. de la Abadía de S. Benoït-sur-Loire. Biblioteca de
Orléans).
Interlocutores: Peregrinus, Dominus, dos discípulos,
chorus y Thoma.
ÓRGANO: Glosa improvisada sobre la melodía del
himno final Salve festa dies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario